red.diariocritico.com
Una docena de galleguismos en el lenguaje popular rioplatense

Una docena de galleguismos en el lenguaje popular rioplatense

Por Manuel Suárez Suárez
miércoles 02 de octubre de 2024, 00:47h

No es fácil tarea la de determinar el léxico completo de palabras gallegas que participaron en la formación del lenguaje rioplatense, sea en la lengua popular o en el lunfardo. Lo cierto es que nuestros emigrantes dejaron su su huella pero nunca se hizo una investigación filológica para identificar, sin dudas, todas nuestras palabras. Hay algunos breves aportes realizados por patrióticos aficionados como Luis Seoane o Antonio Pérez Prado. Yo recogí, allá por el año 2000, un pequeño manojo de aquellas expresiones que creo tienen un claro origen gallego.

El investigador argentino José Gobello (a quien visité en compañía del inolvidable doctor Pérez Prado) solamente hace referencia a la palabra lurpiar como originaria de Galicia en su conocido Diccionario Lunfardo. Otras palabras nuestras quedaron oscurecidas detrás de la calificación de portuguesismos pero la historia común de la República Argentina y de la República Oriental del Uruguay nos muestra que la presencia de emigración portuguesa a partir de 1870 es mínima y por lo tanto sin influencia sobre el castellano que se hablaba en los dos ciudades-puerto del Río de la Plata.

Otro asunto bien distinto es el desembarco de miles de gallegos y de millones de italianos de las diferentes regiones que Garibaldi consigue unificar en 1870. Lo que quiero subrayar es que cuando nace el tango ya tenemos viviendo en Buenos Aires y Montevideo a miles de gallegos. Nuestros emigrantes, sin darse cuenta, participan en la creación de nuevas expresiones del lenguaje popular que enseguida son incorporadas por los poetas del tango. No olvidemos que un precursor de la temática tanguera fue un gallego de las tierras lucenses de Ribadeo, el muy importante poeta gauchesco o nativista José Alonso-Trelles Jarén. Quiero decir que antes de que el tang fuese canción (primero fue solo una danza) ya tenemos a un emigrante gallego haciendo versos de calidad que luego fueron cantados por el inmenso Carlos Gardel (Carlos Escayola Oliva).

  1. I) Arranyar

Arreglar, componer, reparar, enmendar el menoscabo que ha padecido una cosa (Gobello)

En gallego, arranxar: 1) Poner en orden; 2) Disponer, acomodar; 3) Procurar, tratar de; 4) Concluir un asunto. Para Gobello proviene del sur de Italia (arrangià)

  1. II) Bandayo

Pícaro, pillo. Del portugués bandalho (Gobello)

En gallego, bandallo, tiene dos acepciones: 1) Harapo; 2) Persona sucia, de mal aspecto. Se dice es un bandallán, bandallas o bandalleiro. Esbandallar=desordenar.

III) Baruyo

Alboroto, bulla, gritería (Gobello)

En gallego, barullo: 1) Confusión, desorden, mezcla de gente o cosas de varias clases; 2) Vocerío; 3) Ruido.

  1. IV) Bichoco

Caballo inútil para la carrera. Caduco. Tal vez de bicho choco: bicho o animal cueco o patituerto (Gobello)

En gallego bichoco o bechoco tiene dos acepciones: 1) Gusano de las carnes y frutas, 2) Gusano que sirve para pescar turchas con caña. Viene de becho, en latín bestiu, nombre de un animal pequeño.

  1. V) Boliche

Pequeño despacho de bebidas con lugar reservado a partidas de naipes o de taba (Gobello)

En gallego, boliche. 1) Arte de pesca introducido en Galicia por los catalanes (cat. bolitx); 2) Antigua botella de gaseosa que tenía una bolita de cristal en el cuello; bolichada, bolichero.

  1. VI) Buraco

Agujero. Es el portugués buraco: agujero (Gobello)

En gallego, buraco, burato, furaco, furado: 1) Abertura o rotura producida en cualquier superficie, orificio; 2) Hueco, oquedad.

VII) Cancel

Cancela, verja o puerta que cierra el zaguán (Gobello)

En gallego, cancela (del latín cancellu= reja) es una sencilla puerta de una sola hoja hecha de tablas que se coloca en una entrada para cerrar el paso a una parcela o camino.

VIII) Cismar

Cavilar. Del portugués cismar: meditar (Gobello)

En gallego, cismar: 1) Meter discordia, promover líos; 2) Cavilar, pensar profundamente en algo; 3) Insistir sobre algo (en latín schisma=separación)

  1. IX) Chantar

Encajar, colocar con ímpetu y fuerza. No debe descartarse la influencia del genovés ciantà: plantar (Gobello)

En galego, chantar: 1) Clavar, estaquear; 2) Fijar; 3) Plantar en la tierra; 4) Cercar con chantas o chantos (piedras en forma de laja que se introducen en vertical); 5) Poner una prenda de vestir; 6) Poner a alguien en su sitio en contra de su voluntad (lat. plantare)

  1. X) Chumbo

Proyectil de arma de fuego. Del portugués chumbo: plomo (Gobello)

En gallego, chumbo: 1) Metal pesado; 2) Chumbada; 3) Bala de arma de fuego; 4) Persona molesta; 5) Cosa muy pesada (lat. plumbu)

  1. XI) Descangayado

Deteriorado, estropeado, menoscabado, del portugués escangalhado: qubrado, roto (Gobello)

En gallego, escangallar: 1) Perder las fuerzas por cansancio; 2) Desencajar los huesos, experimentar flojedad corporal. La expresión procede de cangalla o cangallo (una persona alta y desgarbada y también el nombre de cada uno de los palos combados del yugo entre los que se introduce el pescuezo de los bueyes)

XII) Empurrar

Introducir enérgicamente. Del galaico-portugués empurrar: hacer tomar algo a la fuerza, empujar (Gobello)

En gallego, empurrar: 1) Hacer fuerza contra algo o alguien para moverlo; 2) Atacar, acometer con ímpetu una empresa; 3) Incitar a hacer algo determinado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
enviar a reddit

+
1 comentarios