Fuerte apuesta al sector minero
Petrominera Chubut inició el camino de la industrialización minera en la Meseta Central
viernes 04 de abril de 2014, 15:16h
La compañía estatal Petrominera Chubut irrumpe en la
industria minera mediante la puesta en marcha de distintos emprendimientos
extractivos de minería de segunda y tercera categoría, las que impulsarán en
corto plazo, nuevos procesos productivos, con desarrollo económico y a la vez,
generarán puestos de trabajo genuinos, agregando, de esta manera valor a
materias primas en estas zonas rurales ubicadas en la Meseta Central de la
provincia de Chubut.
Al mismo tiempo, esta iniciativa, fue ratificada y avalada
por el gobernador Martín Buzzi, quien se entusiasmó con el proyecto y aventuró
un futuro promisorio a una industria, a la cual, le hace falta un profundo
debate y puesta en valor, para poder
sumarla a la matriz productiva de esta jurisdicción.
Mediante un ambicioso proyecto de explotación de los
recursos naturales, la provincia anhela poner en producción la actividad minera
con proyectos sustentables donde sobresalen su impacto socio económico en cada
localidad. En esta primera instancia aparecen en escena Tecka y Paso del Sapo,
donde ya hay puesta en valor en la extracción y
producción de insumos con demanda real del mercado de la construcción.
Posteriormente, la minera estatal de Chubut, que preside el geólogo Oscar
Cretini, están proyectando tareas de similares características en Las Plumas,
Gastre, Colán Conhué, El Escorial y en Telsen.
En la localidad de Paso del Sapo, ubicada a 150 Km. De la
ciudad de Esquel, inauguraron la primera planta de corte y pulido en el ámbito
de la meseta, la que trabajará con la piedra denominada "Piel de Tigre". Esta
roca posee una fuerte demanda dentro del mercado local y nacional, pero
esencialmente, en una primera instancia, será el mismo Estado provincial, a
través de Instituto Provincial de la Vivienda, IPV, que consumirá el producto, reemplazando su
actual adquisición a otras provincias, caso Córdoba, que provee una piedra de
similares características para la construcción de viviendas sociales. Esto
significa poner en valor el recurso existente en la zona, economizar costos en
la adquisición en otras regionales, proveer de un producto de alta calidad a la
industria de la construcción, incluyendo las casas de planes sociales y generar
mano de obra local en una zona sin otro caudal laboral que el estado provincial
o nacional.
Al respecto el propio Cretini explicaba a la prensa regional
que "Ese tipo de roca nos permite a nosotros establecer un producto final a ser
ubicado en el IPV". Siendo una verdadera estrategia "desarrollar productos
estandarizados dirigidos a lo que es la construcción civil y que tienen una
demanda en el ámbito del IPV".
Detalló además que esta iniciativa fue abordada y diseñada
"por los profesionales de la compañía estatal desde el pasado mes de octubre
para la conformación de una cooperativa, que tiene el padrinazgo de
Petrominera". A la vez, Cretini explicó que "la fuerza laboral está compuesta
inicialmente por diez personas que estaban desocupadas y que con el apoyo de
Petrominera gestaron la cooperativa de trabajo para explotar la piedra "Piel de
Tigre". A la vez resaltó que lo
efectuado "Es una tarea que se hizo en un plazo que no superó los cinco meses,
y donde se recuperó un galpón y se acondicionó el mismo para instalar la
planta" productiva.
Al inaugurar la planta:
El propio gobernador
Martín Buzzi subrayó que con esta inauguración se inician dos proyectos
similares, que se caracterizan por su antigüedad y por no haberse llevado a
cabo todavía en la provincia. "Uno es para el aprovechamiento de piedras
calizas en Tecka, y ahora aquí en Paso
del Sapo, sumamos el de la piedra conocida como 'piel de tigre', dándole valor
a un recurso que tenemos y al que debemos darle la funcionalidad que
corresponde", planteó.
Anticipó que los próximos desarrollos de proyectos similares
en Gan Gan y Las Plumas, asegurando que "se trata de recursos que tienen un valor intrínseco y de
venta muy importante", para
señalar que "por las más diversas cuestiones, no se habían podido encaminar
hasta ahora y nosotros le vamos a imprimir impulso determinante a través de
Petrominera".
Buzzi fue recibido en la nueva planta industrial de la
Cooperativa Paso del Sapo por los diez operarios de la misma y el presidente de
Petrominera SE, Oscar Cretini. Allí efectuó el descubrimiento de una placa
conmemorativa y el consecuente corte de cintas dejando inauguradas las
instalaciones de corte y pulido de piedra.
"Hoy demostramos que en Paso del Sapo podemos. Podemos
recuperar el combustible; tener el gas, con la planta y las futuras redes
domiciliarias; caminar sobre calles adoquinadas, y contar con una plaza como la
gente. En Paso del Sapo tenemos un futuro con esta fábrica que inicia su
funcionamiento hoy", indicó Buzzi.
"Tenemos que demostrar que esta fábrica funciona, que se
sostiene, y que los nuevos productos se van vender, y que será un
emprendimiento sustentable en el tiempo. Si logramos demostrarlo llegarán luego
otras empresas privadas, generando nuevas fuentes de empleo, y demostrando que
la región puede generar productos de calidad no sólo para los argentinos, sino
también para otras regiones del mundo", alentó un entusiasmado gobernador.
Cretini expuso que mientras muchos interpretan que
Petrominera es una empresa de estaciones de servicios en el interior de la
provincia, la compañía provincial está dedicada en realidad a trabajar junto a
la comunidad con el objetivo de hacer y producir. "Esta planta es un ejemplo:
transforma un recurso natural que es un insumo industrial y que permitirá que
todos los pobladores del Chubut disfruten de estos productos", explicó.
A la vez el geólogo señaló que "Esta planta también
demuestra que la Meseta es una zona viable, que tienen recursos genuinos y que
con su propia gente pueden generar sus fuentes de trabajo", dijo Cretini.
Luego aseguró que "Petrominera también asume el compromiso
con Paso del Sapo, de volver a tener combustible, para que sus pobladores
tengan asegurado el abastecimiento de una estación que existía pero no
funcionaba. Y además asegure el corredor turístico en la Meseta" para ello reacondicionó
y delineó un nuevo esquema de funcionamiento de esta boca de expendio de
combustible.
Un ambicioso proyecto
La empresa provincial Petrominera continúa llevando a cabo
los objetivos del programa unificado de Producción de Insumos para la Construcción
Civil y la Industria, que tiene como protagonista a la Meseta Central. La zona
de mayor postergación socio-económica de la provincia Allí se detectó materia
prima, se aplicará tecnología y generará a corto plazo la mano de obra local.
Algo que se demanda desde hace muchos años y que, desde esta misma industria
que hoy se posiciona, no se supo llevar a cabo en anteriores intentos
Tal como señaló Buzzi, estos proyectos tienen ubicación en
Paso del Sapo y Tecka, los cuales sumaron a todo el personal técnico de la
empresa provincial. Y una vez puesto en marcha en su totalidad ambos objetivos,
se iniciarán trabajos análogos en las localidades de Las Plumas - donde se
puede encontrar piedra Toba - y también
en las localidades de Gastre, Colán Conhué, El Escorial y Telsen.
Para citar otro avance en esta "Revolución de la industria
minera chubutense", en Las Plumas, se comenzó la reconstrucción del camino de
acceso al cerro donde se aloja la toba que va a ser trabajada y cortada en
distintos tamaños de bloques. La producción que se busca obtener consistirá en
bloques autoportantes para ser utilizados como mampuestos, y otros
predeterminados con una maquinaria que evitará la rotura de revoques para la
instalación de sistemas eléctricos o cañerías.
Todos estos proyectos productivos suponen una inversión de
más de 10 millones de pesos, financiados a través de los fondos
correspondientes al Bono para el Desarrollo de Infraestructura del Chubut
(BODIC).
Cabe resaltar que en el caso de la puesta en marcha de la
producción del taller de Paso del Sapo, los componentes de ingeniería y
dirección de montaje fueron efectuados por profesionales de la región, como así
también quien provee la maquinaria es de la zona atlántica. Un combo que no
debe pasar desapercibido a la hora de demostrar cómo se arma una industria con
componentes humanos de la provincia. Las maquinas fueron construidas por
Gustavo Scalone, de Puerto Madryn y quién dirigió el proyecto fue el Ing. Dario
Nolasco, oriundo de Trevelín.
Las tareas en Tecka
En Tecka, Petrominera Chubut, desarrolla un ambicioso plan
para la ejecución ya prestación de servicios, logística y complemento que se le
puede dar al equipo de perforación que esta empresa ya posiciona en la zona. El
programa comprende 30 pozos de exploración y determinación de testigos de
piedra caliza para llevar a cargo un cálculo de reservas probadas y probables.
Este equipo de perforación se ubicará a partir del el 10 de
abril en la localidad a los efectos de buscar y establecer un estándar de calidad
del cuerpo rocoso para usarlo como insumo al momento de definir la factibilidad
de apertura de cantera. Pasada esa etapa, se proyecta la instalación de una
planta de molienda y trituración, y luego una planta productora de cal.
Cretini detalló que en esta zona se relevaron las
condiciones de logística y aprovisionamiento de combustible y alojamiento para
la dotación del equipo de perforación que
desde el 10 de abril estará en condiciones de posicionarse en la zona.
El equipo va a operar entre 30 y 35 días perforando 30 pozos para determinar
reservas en la caliza.
Con poco, se suma mucho
Siempre al hablar de minería en Chubut, irremediablemente
recaía en la exclusiva y falaz discusión "minería si o minería no", pero
siempre se refería y relacionába con la metalífera y no con las otras variables
que propone la industria extractiva de los recursos minerales.
En esta oportunidad los fenomenales números de las grandes
inversiones, postergadas e imposibles, eran una contrapartida que anulaban las
expectativas que esta industria posee en forma potencial, real y concreta en
sus otros canales y enfoques de producción.
Por eso hoy, lejos de las millonarias cifras de
emprendimientos que llevan ilusiones por décadas, ahora se retomó la idea de
fortalecer los cimientos de esta industria mediante emprendimientos concretos,
reales, efectivos de menor escala. Y, es de esperar, sean eficientes a la hora
de sumar captación de mano de obra, obtener generación de riqueza y ser una
vidriera para exponer la viabilidad de toda la industria.
Ya lo hizo Puerto Madryn con la puesta en producción de
piedra y rocas para el mercado interno y externo. Lo mismo supo hacer el caolín
y las arenas en la zona de Comodoro Rivadavia. ¿Será el tiempo de la Meseta
Central con su diversidad? Todo indica que es factible.
Con esta demostración que lleva adelante Petrominera Chubut,
se empieza a transitar un camino promisorio y pedagógico. Y es el estado, como
eje de fomento, el que pone su capacidad integral para poner en marcha procesos
productivos no existentes.
Mucho se ha hablado desde la década del ochenta sobre las
bondades de la Piedra Toba. Poco se puede mostrar desde aquellos años, a la
fecha, de su conveniente explotación. Hoy la minera estatal hace una nueva
apuesta fuerte y trae consigo un plan integral de desarrollo.
No sólo aportó una cortadora y algunas herramientas, trae
evaluaciones económicas, posicionamiento en el mercado y sustentabilidad. Aquí
está el desafío Acá estarán los ojos para evaluar, en un tiempo prudente, su acierto
o no. No obstante ejecutar una idea y llevarla a cabo desde el Estado es una
buena manera de transformar la realidad, que hasta ahora, sólo mostraba
intenciones y no acciones.
Por otro lado, la cooperativa de Paso del Sapo, y la puesta
en funcionamiento de una pequeña industrialización, llevaron en un corto plazo
a poner en marcha esfuerzo, ganas, ideas y esperanza. Existe materia prima, hay
una clara intención de credibilidad y expectativa. Esta fusión aparece como una
nueva historia que abandona la espectacularidad de números y procesos con los
que siempre asolaron la zona y nunca se cumplieron. Ahora se abraza una
realidad, son diez puestos de trabajo, para empezar no es poco, si se lo
comparamos con la nada de los anuncios del pasado.
Quizás, se empezó a construir acá, el caso testigo de la
revolución minera que se anticipa en Chubut. Con la suma de simples esfuerzos,
aportados por la comunidad y la empresa estatal minera de esta provincia que
lidera el geólogo Oscar Cretini. En este último tiempo se ha logrado mucho, y
aquí, ya se puede exhibir una enseñanza, si es que se la quiere leer.
No obstante, habrá que aprender a construir cómo se
continúa, y se avanza, en la tarea de escribir, en un nuevo tiempo, la
gestación de una innovadora mirada sobre la industria, la comunidad y el
Estado, acudiendo al sentido común y sin extremismos.