red.diariocritico.com
¡Adelante con “Sempre en Galicia” de Montevideo!

¡Adelante con “Sempre en Galicia” de Montevideo!

Por Manuel Suárez Suárez
jueves 21 de agosto de 2025, 16:39h

El paso del tiempo va dejando en el olvido el trabajo de muchas asociaciones de emigrantes ya que cargamos en nuestras espaldas con más de un siglo de mantenimiento de la identidad propia en la orilla rioplatense de la República Oriental del Uruguay. Allí, en la capital de la patria del noble José Artigas tenemos dos ejemplos de herederos que no perdieron sus raíces, el Centro Gallego (fundado en 1879) y la audición radial Sempre en Galicia que nació en 1950.

Quiero recordar el muy importante aporte de un espacio radial, emitido enteramente en idioma gallego, que en cada domingo montevideano habla de la riqueza de poseer una gota de sangre de la tierra de los valientes irmandiños y de Rosalía y de Castelao. Que esta iniciativa de los amigos de Castelao se pudiese concretar fue posible porque la legislación del muy democrático Uruguay permitía la emisión de programas en lenguas extranjeras. Los emigrantes en la Argentina no pudieron tener un programa semejante y Luis Seoane, que estuvo muchas veces de visita en Montevideo, se lamentaba de que en Galicia Emigrante solamente le permitiesen la emisión de canciones o la lectura de poemas en gallego.

Después del fallecimiento de Castelao (Buenos Aires, 7/I/1950) sus amigo montevideanos comienzan a hablar de organizar un homenaje y tras varios meses de reuniones acuerdan la fundación de un programa de radio que llevará el nombre de Sempre en Galicia. Lo de poner Galicia y no Galiza fue debatido hasta que hubo acuerdo unánime y tiene una buena explicación. Fue el doctor Couceiro (uno de los fundadores) quien me contó que no se quizo alejar a la colectividad con la utilización de Galiza ya que buscaban la mayor audiencia posible en tiempos en los que aún era fuerte el franquismo.

Lo cierto es que los fundadores hicieron historia. Eran dos lucenses (Meilán y Leiras) y cinco coruñeses (Canabal, Couceiro, Crestar, Pita y Somoza) con diferentes estudios o oficios pero unidos por la pasión galleguista que irradiaba el guía de Rianxo. Un grupo excepcional de emigrantes que incluía a un primo de Castelao, Alfredo Somoza Gutiérrez, quien fuera diputado en Cortes y presidente de la Diputación Provincial de A Coruña; a Pedro Couceiro Corral, médico y químico con alto cargo en el ministerio de Giral en Madrid; a Emilio Pita Robelo, poeta y musicólogo que es quien toca en el piano la Muiñeira de Chantada en el primer programa que se graba en directo el domingo 3 de setembro en los estudios de Radio Carve.

Tuve la suerte de conocer a cuatro de los fundadores (Canabal, Couceiro, Crestar y Meilán) pero con quien más me relacioné fue con don Manuel y con don Pedro que eran los responsables de poner sus voces delante del micrófono. Los viernes, después de la grabación del programa, tomaba café con ellos en el bar de la esquina de las calles Mercedes y Río Branco. Aquellos más de diez años escuchando las experiencias vitales de dos generosos emigrantes fue muy formativa. Siempre les agradeceré sus enseñanzas (aunque ellos no iban de maestros sino de humildes galleguistas republicanos en el exilio) que provenían de dos personas con vidas muy distintas. Mientras don Pedro era de familia acomodada (su padre era el titular de una Notaría en la que trabajó de pasante el padre del presidente Adolfo Suárez, que recuerdo se llamaba Hipólito) mi querido don Manuel era hijo de un funcionario del Estado en la capital lucense.

Ahora tengo que pasar a hablar de los últimos treinta años del programa y pedir un reconocimiento para el muy esforzado Toni de Seárez (Antonio García de Seárez Cabeza) que es a quien debemos aplaudir con fuerza. Mi buen amigo Toni es el capitán y también el timonero de una longa singladura en la que mantuvo el rumbo contra viento y marea. Creo que lo de ser emigrante no estaba en los planes de Toni pero el amor de una muchacha urucarballesa lo llevó a instalarse en Montevideo. Espero que enseguida reciba un premio (o dos o tres) pero mientras no sucede, le quiero enviar el mayor de los abrazos de parte de miles de ciudadanos gallegos que le agradecen su firme compromiso en la defensa de los valores culturales que nos identifican.

Manuel Suárez Suárez

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
enviar a reddit

+
0 comentarios