Crean el Observatorio Iberoamericano de Cultura
martes 28 de mayo de 2013, 14:01h
Reunión cumbre en Buenos Aires
El secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación argentina, Jorge
Coscia, y el secretario General de la
OEI, Álvaro Marchesi, encabezaron la 1.º Reunión del Consejo
Rector del Observatorio Iberoamericano de Cultura (OIBC), organizada de manera
conjunta en Buenos Aires, y que contó con la presencia de Mónica Guariglio,
directora nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional de la Argentina.
Del encuentro, que cerrará el martes 28, participan los
representantes de 19 países de Iberoamérica y tres organismos internacionales
como veedores: la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);
el Centro Regional de Fomento del Libro en América Latina y Caribe (CERLALC), y
el Convenio Andrés Bello de Colombia (CAB).
En la apertura, el secretario de Cultura argentino
fundamentó la creación de un Observatorio Cultural para la región: "En
Iberoamérica somos parte de la comunidad cultural más grande del planeta con
una formidable integración fáctica en ese aspecto. Pero junto con esa
integración convive una fuerza centrífuga desintegradora, provocada por los
procesos de hegemonía cultural que atraviesan el planeta. Este Observatorio es
central para vencer esa fuerza que, en gran medida, está provocada por la falta
de información".
Marchesi, a su turno, agradeció al secretario Coscia "por el
impulso de este importante y ambicioso proyecto". "Los temas que trataremos hoy
han sido objeto de atención por algunos países de la región. Muchos de los
países han creado su propios sistemas de información cultural, pero en los
últimos tiempos ha habido un interés creciente, que incluye a la propia OEI,
por encontrar formas integradoras. La razón fundamental para ello es que nos
hemos dado cuenta de que vivimos una paradoja: por un lado, la cultura aporta
una buena parte del desarrollo económico y social de nuestros países, pero por
otro lado, el apoyo de los poderes públicos y los recursos no está en sintonía
con esta fuerza. Es por eso que hemos buscado la manera de visibilizar la
fuerza de la cultura y mejorar nuestra estadísticas", explicó el funcionario
español.
La iniciativa es una propuesta Argentina aprobada por el
pleno de los Ministros de Cultura de Iberoamérica. El Observatorio
Iberoamericano de Cultura se propone avanzar en la construcción de un sistema
compartido de medición y evaluación cultural; la elaboración de indicadores y
estadísticas culturales; la realización de estudios e investigaciones sobre la
situación en que se encuentran los distintos subsectores de la cultura; la contribución
a la normalización de la información sobre políticas culturales.
Además, se impulsará la publicación de informes periódicos
sobre la realidad de la cultura y sus diversos subsectores en los países; el
desarrollo de programas de acción compartidos y la participación de
universidades, centros de pensamiento e investigadores independientes en la
actividades del Observatorio.
Entre los participantes de la 1.° Reunión figuran: Rodolfo
Hamawi, director nacional de Industrias Culturales de Argentina; José Luis
Castiñeira de Dios, director nacional de Artes de la Argentina; Juan Manuel
Zanabria, por el Sistema de Información Cultural del Mercosur (SICSUR); Gonzalo
Gosálvez, director de Participación Ciudadana de Bolivia; Sigrid Álvarez
Cariaga, por el Ministerio de Culturas de Bolivia; Luiz Antônio Gouveia de
Oliveira y Bruno Mello, por el Ministerio de Cultura de Brasil; Ángel Moreno,
director del Grupo Emprendimiento Cultural (Colombia); Anahí Moyano, por el
Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica; Matías Zurita, por la dirección
de Ciudadanía y Cultura de Chile; Eugenia Valdez, por la Secretaría de Cultura
de El Salvador; María Ángeles Pérez Corrales, por la Subdirección General
de Estadística y Estudios de España; Carlos Rodríguez Olivet, por el Ministerio
de Cultura y Deportes de Guatemala; Tulio Gonzáles García, secretario de
Cultura de Honduras; José Cáceres Fox, por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(CONACULTA) de México; Emilio César Zambrana y Mónica Calviño Moreno, por el Instituto
Nacional de Cultura de Panamá; Claudia Argaña, por la Secretaría de Cultura
de Paraguay; Mariela Noriega Alegría, por el Ministerio de Cultura de Perú; Ana
Almeida, por la Secretaría
de Estado de Cultura de Portugal; Carlos Santos Durán, por el Ministerio de
Cultura de República Dominicana; y Diego Traverso, por la Dirección Nacional
de Cultura de Uruguay.
Además, estuvieron presentes como observadores Ernesto
Espíndola, del CEPAL; Diana Rey, por el CAB; y Fernando Zapat, por el CERLALC.
En representación de la OEI, participaron Darío Pulfer, director General
de la OEI Buenos
Aires; Jorge Delkader, director de Relaciones Institucionales; y Carlos
Alberdi, gestor del Fondo AECID.