red.diariocritico.com

Comienza el festival de cine independiente Bafici 2014

miércoles 02 de abril de 2014, 23:59h
Importante presencia española 
"The Congress", la audaz obra de Ari Folman, dejará inaugurada la 16ta edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), que trae nuevamente a la pantalla porteña cientos de filmes inéditos y con poca probabilidad de que se estrenen comercialmente en el país.
 
Con dirección artística sucesiva de Andrés Di Tella, Quintí­n, Fernando Martí­n Peña, Sergio Wolf y en la actualidad Marcelo Panozzo, el festival porteño mutó en sus dos últimas ediciones su localización geográfica, pasando del barrio del Abasto a Recoleta, en un cambio que generó polémica entre sus adherentes históricos.
 
Además, si bien la muestra arrancó dieciséis años atrás con un criterio acotado, a lo largo de sus ediciones fue creciendo en su oferta cinematográfica apostando a la idea de la cantidad, que tiene sus ventajas y desventajas.
 
Ya que aun cuando en la cantidad algunos suponen es más fácil reunir un buen porcentual de calidad, ocurre muchas veces que es difí­cil hacer una selección apropiada de un material tan abarcativo, y a veces desconocido, y son muchos los casos en que uno termina eligiendo al azar y puede quedarse con sensaciones dispares.
 
Las películas argentinas "Algunas chicas", de Santiago Palavecino; "La Salada", de Juan Martín Hsu; y "Mauro", de Hernán Roselli son los títulos locales que concursan en la Competencia Internacional de esta 16ta edición, que se extiende del 2 al 13 de abril.
 
En este apartado, que apunta a realizadores nuevos y está reservado para primeras o segundas películas, se verán también títulos de  Birmania, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Perú, Reino Unido y Tailandia.
 
En la Competencia Argentina se exhibirá la última película del veterano Edgardo Cozarinsky, "Carta a un padre", en la que el múltiple cineasta viaja a sus orí­genes, localizados en la comunidad judí­a de Entre Ríos.
 
También en esta sección concursa "El rostro", reciente filme de Gustavo Fontán, que nuevamente apuesta por el Rí­o Paraná para su provocadora y siempre renovada experimentación sobre los sentimientos.
 
"Necrofobia" 3D, de Daniel de la Vega; "Reimon", de Rodrigo Moreno, con Marcela Dí­az y Esteban Bigliardi; "Si je suis perdú, c`est pas grave", de Santiago Loza, una pelí­cula ensayo acerca de un workshop realizado en Francia, también se anotan en esta competencia.
 
Al igual que "Tres D", de Rosendo Ruiz y filmada de urgencia en el reciente Festival de Cine Independiente de Cosquín, una pelí­cula sobre pelí­culas, con entrevistas a tres cineastas: José Celestino Campusano, Nicolás Prividera y Gustavo Fontán, que lleva la firma del director cordobés recordado por su largometraje "Caravanas".
 
El bloque dedicado a Vanguardia y Género incluye tí­tulos de cineastas consagrados como Tsai Ming Lian ("Journey to the West"), Raya Martin y Mark Peranson dirigiendo juntos ("La última película"), o argentinos como Mariano Cohn y Gastón Duprat, autores de "Living Stars", acerca de gente común que baila en sus casas, o el corto "Redemption", del portugués Miguel Gomes, autor de "Tabú".
 
En la selección oficial pero fuera de competencia, irán filmes prometedores,como "Cosano: La vida secreta de un vestido", de Diego y Pablo Levy, autores de "Masterplan"; "El color que cayó del cielo", de Sergio Wolf, acerca de buscadores de meteoritos; y "La ballena va llena", de Daniel Santoro, Juan Carlos Capurro, Pedro Roth, y Tata Cedrón, un proyecto cultural itinerante.
 
El Bafici tendrá en esta edición un foco en la obra del realizador Carlos Schlieper, un especialista en comedias estilo Ernst Lubitsch pero a la argentina.
 
De este autor de 31 largometrajes que siempre trabajó para grandes estudios como EFA, Emelco, San Miguel, AAA y Sono Film, entre otros, volverán "Arroz con leche", "Cita en las estrellas", "Cuando besa mi marido", "Las cuatro estaciones", "El retrato", "El sillón y la gran duquesa", "Esposa último modelo", "La casa está vacía" y "La serpiente de cascabel".
 
En música habrá algunas curiosidades, como "Michel Petrucciani", según Michael Radford, acerca del pianista de jazz; "Triana, pura y pura", del español Ricardo Pachón, que indaga en la música gitana en Sevilla; "Pichuco", de Martí­n Turnes, retrato del bandoneonista Aníbal Troilo, en el centenario de su nacimiento; y "Conexión Sur", de Dolores Lagrange, que se mete en el mundo de la música electrónica porteña.
 
Baficito, para los niños, incluirá una imprescindible retrospectiva dedicada a los estudios UPA, con obras como "Magoo Express" y "Mr. Magoo y Las mil y una noches", entre otros trabajos que en su tiempo rompieron con los moldes de la animación convencional.
 
También en el Baficito se verán obras maestras como "El niño y el mundo", del brasileño Ale Abreu; y de Francia, el imprescindible y muy surrealista "Oggy y las cucarachas", de Olivier Jean-Marie.
 
En cuanto a retrospectivas y focos, este año estarán dedicados a descubrir obras aquí inéditas, como las de la portuguesa Rita Azevedo Gomes, el suizo Jean-Stephane Bron, el israelí Uri Zohar, el brasileño Cao Guimaraes, y los estadounidenses Robert Fenz y Frank Henenlotter.
 
ESPAÑA EN EL BAFICI 2014
El tradicional encuentro con el cine independiente de Buenos Aires cuenta este año con una selección de filmografía española que seguramente cautivará al público argentino.
El festival promueve el encuentro de los representantes de las películas y proyectos con los vendedores, distribuidores y programadores de festivales, y la circulación de un material que no fue visto en otras muestras internacionales. En este sentido, los representantes de la industria tienen la oportunidad de tomar contacto también con la importante delegación española que se desplaza gracias al esfuerzo de la CCEBA y Oficina Cultural de la Embajada de España y las autoridades del festival.
 
 
PELÍCULAS ESPAÑOLAS QUE SE PRESENTAN EN BAFICI 2014
 
El futuro de Luis López Carrasco (Competencia Internacional)
Gente en sitios de Juan Cavestany (Competencia Vanguardia y Género)
Costa da Morte de Lois Patiño (Competencia Vanguardia y Género)
Ignasi M. de Ventura Pons (Panorama)
Stella Cadente de LLuis Miñarro (Panorama)
Ilusión de Daniel Castro (Panorama)
Triana pura y pura de Ricardo Pachón (Música)
Asier y yo de Amaia Merino y Aitor Merino (Competencia Derechos Humanos)
Uranes de Chema García Ibarra (Panoarma)
ReMine, el último movimiento obrero de Marcos Martínez (Competencia)
Orensanz de Rocio Mesa (Panorama)
La niña que sabía caminar al revés de Raul Manzanal
G/R/E/A/S/E Antoni Pinent, España, Suiza, Alemania (Competencia Vanguardia y Género)
Los colonos del Caudillo de Dietman Post y Lucia Palacios, Alemania - España (Competencia Derechos Humanos)
Sequence de Carles Torrens, USA - España (Competencia Vanguardia y Género)
Chigger Ale de Fanta Ananas, Etiopía-España (Competencia Vanguardia y Género)
 
La delegación española está compuesta por Luis López Carrasco, Juan Cavestany, Lois Patiño, Amaia Merino, Aitor Merino, Marcos Martínez y Dietmar Post.
 
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
enviar a reddit

+
0 comentarios