Importante iniciativa
Argentina y España crean un mapa geológico antártico que podrá usarse en móviles
miércoles 02 de abril de 2014, 23:59h
Geólogos argentinos y españoles han creado un nuevo mapa
geológico antártico que contiene la última información geológica de zonas de
alto interés científico, que será digitalizado y contará con una versión para
dispositivos móviles a modo de GPS antes de que finalice el año.
El proyecto, llevado a cabo por el Instituto Antártico
Argentino (IAA) en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España
(IGME), es el resultado de diez años de trabajo en los alrededores de las bases
antárticas argentinas de Marambio y Esperanza.
"Empezamos en 2005 a realizar distintos mapas
geológicos de esas zonas. Allí, dada la accesibilidad, se vienen realizando
trabajos de investigación desde hace muchos años que había que plasmar en un
documento, un mapa geológico con toda la información actualizada", explicó
a Efe Sergio Santillana, geólogo del IAA.
Aprovechando los mapas topográficos ya existentes, los
geólogos volcaron todos los datos recabados desde 2005 y editaron los nuevos
mapas con información actualizada hasta diciembre de 2013.
"Están elaborados con la última información geológica
de zonas de alto interés científico. Los mapas anteriores eran muy viejos, con
una fotografía a veces deficiente que llegaba a crear confusión sobre el lugar
en el que estabas, no eran fácilmente identificables, y ahora están bien
referenciados", señaló Santillana.
El geólogo del IAA, que coordinó el equipo de trabajo,
destacó las posibilidades que la versión digital de los mapas ofrecerá a los
investigadores de las bases antárticas, ya que "obtendrán muy buena
información y de manera muy rápida".
"Son cartas geológicas que se hicieron de acuerdo a la
geología del lugar. Todos los países hacen cartas geológicas de sus zonas y de
su territorio, pero por lo general lo hacen en una escala grande porque la zona
que tienen que abarcar es todo el país", explicó Santillana.
"Sin embargo -prosiguió- nosotros estos mapas no los
hicimos a escala particular de la isla, sino del sector que se quiere analizar.
Están hechos en detalle particularmente de la isla Marambio y de la zona de
Bahía Esperanza, ambas de mucho estudio e interés científico".
En el área de Marambio se ubica "el famoso límite
cretácico terciario", precisó el geólogo, lugar donde desaparecieron el 75
por ciento de las especies del planeta "y los dinosaurios".
"Ese límite está dentro de la isla y es muy estudiado
científicamente. Por eso el mapa va a ser de mucha utilidad no sólo para
nosotros sino para el resto de la actividad antártica", aseveró.
Durante los diez años empleados para su elaboración, el
grupo de geólogos realizó un intenso trabajo de campo basado, primero, en la
creación de un mapa topográfico con fotografías aéreas a través de las cuales
se trazaron las conocidas como "curvas de nivel", que unen los puntos
que tienen igualdad de condiciones y de altura.
Después, recorrieron toda la zona "mapeándola" y
dibujando "las líneas y los contactos que se quieren remarcar", para
acabar trabajando codo con codo con los especialistas en digitalización, una
etapa que requiere tanta precisión que puede durar entre dos y tres años.
"Estamos contentos con el resultado y sabemos que por
lo menos servirá durante los próximos 10 a 15 años, hasta que se hagan nuevos
descubrimientos", subrayó Santillana.
Los mapas permanecerán vigentes durante ese tiempo ya que la
zona estudiada, en especial la Isla de Marambio, "no ha sufrido grandes
cambios porque ya estaba cubierta de hielo desde hace varios cientos de
años".
"En las zonas de alrededor, el cambio climático y el
aumento de las temperaturas sí que han hecho que los glaciares estén
retrocediendo considerablemente", apuntó el geólogo del IAA.
Al ser un proyecto compartido, la mitad de la producción de
los mapas se encuentra en el Instituto Antártico Argentino y la otra mitad en
el Instituto Geológico y Minero de España.
"En España se pueden adquirir, pero nosotros no los
vendemos, eso sí pueden ser consultados por los investigadores y especialistas
para su trabajo", concluyó Santillana.