martes 05 de mayo de 2015, 15:26h
El liderazgo ratificado del presidente de la UCR, Ernesto Sanz, se afianza
con resultados. Las elecciones en Mendoza; Santa Fe; Ciudad de Buenos Aires,
Viedma y Mendoza. El equilibrio de Sergio Massa y los temores del kirchnerismo.
Los resultados de las primeras elecciones locales - PASO o
directas - ratifican la potencia de la estrategia votada en la Convención Nacional
de la UCR en
Gualeguaychú. Con triunfos y buenas elecciones los candidatos radicales y la
militancia ven con beneplácito los frutos de una acción que busca recuperar el
partido, las instituciones republicanas y la esperanza en una mejor democracia.
En Mendoza, Julio Cobos acompañó esa estrategia y a los
candidatos ganadores: Alfredo Cornejo y la senadora Laura Montero, quienes
sacaron más votos que los que afluyeron hacia el oficialismo del FpV.
Quince días después, en la elección para intendente de la
ciudad capital de Mendoza el radicalismo mantuvo su hegemonía y el intendente
Roberto Suárez, en alianza con el PRO, ganó la elección general con el 60 por
ciento de los votos, ratificando el caudal electoral de las primarias.
"Ganamos en todas las escuelas y en los barrios,
incluso en La Favorita
(uno de los barrios más pobres) donde fue la apuesta fuerte del peronismo y
perdieron", declaró Suárez, acompañado por Ernesto Sanz y Julio Cobos.
Este triunfo augura un panorama promisorio para la elección general de la
provincia que será el 21 de junio.
En Santa Fe, más allá de la torpe gestión del escrutinio,
que impidió conocer el resultado definitivo en tiempo y forma. Según el
recuento final, Miguel del Sel, por el PRO fue el precandidato más votado de la
categoría gobernador con algo más de 536.000 sufragios. Esa cifra muestra una
reducción de unos dos mil votos con respecto a la ventaja que había obtenido
ante el Frente Progresista Cívico y Social en el recuento provisorio. Según la Justicia provincial, la
alianza de la UCR
y el Partido Socialista fue votada por un poco más de 533.000 ciudadanos. Lejos
quedó el candidato del FpV, Omar Perotti que obtuvo unos 360.000 votos
El próximo 14 de junio se definirán en esa provincia los
cargos electivos con una buena perspectiva para los candidatos de la UCR.
Este último domingo, junto con las elecciones mencionadas de
la capital mendocina se efectuaron las municipales de las ciudades de Río
Negro. En Viedma, Juan Manuel, el hijo del senador Juan Manuel Pichetto, perdió
a manos del actual intendente radical, José Luis Foulkes, apoyado por el Frente
Progresista, quien obtenía más del 52 por ciento de los votos.
El gobernador, Alberto Weretilneck, proveniente del
Frepasismo, con estadía obligada en el kirchnerismo - tras suceder al asesinado
Soria - aseguró a los medios que "esta elección no marcará tendencia" en
relación a los comicios provinciales del 14 de junio, en los que se buscará la
reelección.
Por último, la
PASO de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la primera en las que se
utilizó el sistema de primarias a nivel local, evidencian y ratifican un
comportamiento electoral muy adverso al FpV: un 70 por ciento de los porteños
no acompañan al oficialismo nacional.
Sin muchas sorpresas PRO obtuvo la mayor cantidad de
adhesiones en la categoría a Jefe de Gobierno, inclinando en la interna, el
fiel de la balanza hacia Horacio Rodríguez Larreta en su compulsa con Gabriela
Michetti. Ese triunfo reafirma el poder político de Mauricio Macri quien apoyó
abiertamente al contrincante de la senadora.
Sin embargo, la nota saliente la dio el segundo puesto de
Energía Ciudadana Organizada (ECO) y su ganador Martín Lousteau, que quedó a
solo un punto de distancia de Michetti si consideramos votos por candidaturas.
Luego de las PASO, ECO parece contar con las mayores posibilidades de
crecimiento en las generales del próximo 5 de Julio, dado que puede cosechar
adhesiones tanto del universo de electores del PRO como del decaído FpV.
El kirchnerismo capitalino, llegó con inusitado entusiasmo -
dado que es afecto al armado impuesto por la voluntad del líder - a las PASO e
inscribió siete candidatos con la lista impuesta - eso sí - por La Cámpora. Su magro
desempeño queda patente en que no alcanzó siquiera los niveles de adhesión
conseguidos en 2011, cuando obtuvo 27,78 por ciento de los sufragios en la
primera vuelta.
Si bien es cierto que la Ciudad siempre fue un distrito esquivo para el
peronismo, el resultado fue peor de lo esperado. La candidatura de Mariano
Recalde, bendecida por la presidente, perdió casi 10 puntos en relación con las
también perdidosas participaciones electorales de Daniel Filmus. El FpV
enfrenta en esta hora un serio problema adicional - que es la contracara de la
virtud de ECO - el piso y el techo de sus posibilidades electorales están muy
cerca y es la fuerza con menos posibilidades de crecimiento de aquí a las
generales.
Dados estos hechos, parece muy probable que ECO, con su
potencial de crecimiento a manos de los votantes de Michetti y otros votos
dispersos pueda forzar una segunda vuelta y ahí contar con los votos del FpV
que jamás irían a engrosar el capital político de Macri, y así vencer a la PRO.
Un párrafo de color merece la elección de Guillermo Nielsen,
el candidato de Sergio Massa que no llegó al cupo del 1,5 por ciento de los
votos. El tigrense, golpeado y carente de fotos "ganadoras" con candidatos en
el país, salió al toro en un mega acto para lanzar su candidatura.
Massa no se rinde
Un escenario más acorde a la performance de Luis Miguel que
a la de un político iluminó una noche lluviosa pero estelar en la que Sergio
Massa recargó sus esperanzas. Llenó el estadio con el apoyo de Raul Othacehé
(Merlo), de Ruben Ledesma y Raúl Leguizza (La Matanza), de Joaquín de la Torre (San Miguel),
pasacalles de Humberto Zúccaro (Pilar), banderas de Jesus Cariglino (Malvinas
Argentinas) entre otros barones del conurbano que trasladaron su gente a
Liniers.
En el acto, un Massa encendido bramó ante una multitud la
retahíla de los defectos del gobierno nacional y se embarcó en una campaña
negativa, un recurso de quien se sabe débil y que lo diferencia de su principal
perseguido: Mauricio Macri. Al Jefe de Gobierno lo trató de - "el pasado y el
ajuste". Tuvo munición gruesa para Daniel Scioli - "lorito servil" - y una
ración de napalm para La
Cámpora - "ñoquis y vagos".
De esta manera buscó mitigar el naufragio de Nielsen en la
ciudad y los escasos halagos electorales en lo que va del calendario, a la vez
que pareció acotar el acto a convencer y amalgamar a los propios, más que a
convocar a los ajenos o desesperanzados. De hecho, Darío Giustozzi estaría
preparando las valijas para volver al PJ, o a algún lugar que considere más
provechoso.
Parte de la recarga de campaña de Massa es el tímido acuerdo
entre los hermanos Rodríguez Saá y José Manuel de la Sota para hacer una PASO
nacional con el denominado frente UNA. El diputado dice que no lo arredran las
encuestas pero sólo su caída en las estadísticas explica el despliegue de la
última semana.
Otra señal importante en la línea de la estrategia de
Gualeguaychú, son la declaraciones del senador Gerardo Morales, quien envió un
saludo en el acto de Massa: "Varios candidatos a gobernador hemos enviado
un saludo para desearle suerte a Massa en su acto de lanzamiento, es una puesta
en escena de lo que va a ser su campaña con vistas a agosto y octubre. Más allá
de que formamos parte de espacios diferentes a nivel nacional, en la provincia
hemos logrado un acuerdo con toda la oposición para derrotar al feudalismo de
Eduardo Fellener y Milagro Sala. Macri va a visitar Jujuy y lo vamos a recibir.
Lo mismo con Sanz y Stolbizer". Y finalmente aseguró: "Vamos a
trabajar fuertemente para que Sanz gane en agosto, no me pongo otro candidato.
Vamos a acatar lo que diga la gente en las urnas".
Frente para la derrota
En nuestra última edición aseguramos que la foto gananciosa
de Salta - luego desleída por las declaraciones de Urtubey: "los votos son
míos" - en que todos los precandidatos a presidente del FpV se arremolinaron en
torno al sonriente gobernador, sería la última en mucho tiempo, la seguidilla
de elecciones - PASO o directas - señalan que hasta ahora el FpV no tiene nada
que festejar y mucho de qué preocuparse. Hubo un atisbo de alegría cuando se
congregaron en torno a Mariano Recalde ¿engañados? porque que habrían salido
favorecidos como segunda fuerza.
No son días fáciles para el gobierno. Mucho menos para sus
aspiraciones electorales. La estrategia sigue siendo que el poder de Cristina
Fernández mantenga su vigor para dictarle a Daniel Scioli la lista de
legisladores nacionales. Acuerdos abstrusos con Rusia, con viajes y paradas caprichosas
incluidas; inauguraciones de reparticiones públicas y empresas privadas son el
bálsamo y el relleno con los que el kirchnerismo espera el piados paso del
tiempo.