Actualmente quedaron cinco
Se abre el debate sobre la integración de la Corte Suprema de Justicia
martes 14 de octubre de 2014, 16:31h
La muerte del juez Enrique Petracchi, el domingo último, y
la de Carmen Argibay en mayo, redujo la composición de la Corte Suprema de la
Nación a cinco integrantes, la cantidad de miembros que estableció para su
funcionamiento la ley 26.183 aprobada por el Congreso en 2006, pero el juez
Eugenio Zaffaroni ya anunció su intención de retirarse en enero de 2015, por lo
que su composición quedaría en cuatro, por debajo del número que indica la
norma.
Por este motivo, el
secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, vaticinó para el año
próximo un debate sobre la conformación de la Corte Suprema de Justicia, e incluso se expresó optimista respecto a esta
posibilidad.
"Después de diez años se abre la posibilidad de generar una
nueva conformación de la Corte Suprema de Justicia. Hoy debatir sobre el tema
es algo prematuro, pero es un debate para el año próximo", dijo anoche Álvarez
en una entrevista con CN23.
A la muerte de Petracchi, el domingo último, se suma la de
la jueza Argibay, en mayo de este año, lo que redujo el número de integrantes
del máximo cuerpo de Justicia de siete miembros a cinco, que es el número
mínimo que acepta la ley 26.183, luego de que estableciera la reducción de la Corte
de nueve a cinco miembros.
Los cinco magistrados que integran actualmente la Corte
Suprema de Justicia son Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Raúl
Zaffaroni, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda.
Según Álvarez, si bien la ley dispone que la Corte puede
funcionar hasta con cinco miembros, es decir como está actualmente tras los
fallecimientos de Argibay y Petracchi, si renunciara Zaffaroni, tal como él
mismo anunció, habrá que evaluar "si se completa la vacante o revisar cuál es
el número que conforma toda la Corte".
"Hay que estudiar el tema. La mayoría de las cortes del
mundo tienen muchos miembros, a diferencia de la Argentina", dijo Alvarez, y
admitió que "hay muchas posiciones" y que, pese a que con cinco miembros
bastaría, "muchos dicen que con siete funcionaba muy bien".
Por su parte, el jefe
de Gabinete, Jorge Capitanich, explicó que "en caso de vacantes o
renuncias por edad, se debe aplicar el procedimiento de selección instaurado
durante el gobierno de Néstor Kirchner, que limitó la facultad del Ejecutivo en
la designación de los magistrados e incluyó un mecanismo de consulta con
organizaciones no gubernamentales.
"La ley establece que la Corte debe funcionar con 5
jueces, como está actualmente. Ante vacantes o renuncias por edad, como hizo
público Zaffaroni, deberá procederse con la metodología que establece la ley y
el decreto 222 del 2003 que impulsó Néstor Kirchner", dijo Capitanich en
rueda de prensa.
"Tenemos una ley y un procedimiento de selección, ante
eventuales renuncias", dijo Capitanich, quien recordó que ese proceso
"implica un sistema de audiencias públicas, la publicación de los
antecedentes de cada miembro propuesto, y un mecanismo de audiencias públicas,
establecidas por el Senado de la Nación, así como un proceso de impugnación"
de las candidaturas.
En ese marco, el jefe de Gabinete remarcó que "la
procedencia, el género y la especialidad" del candidato propuesto
"constituyen atributos evaluados en el momento de propiciar la designación
de jueces de la Corte".
Capitanich se refirió así al procedimiento impulsado por
Kirchner, en la primer gran reforma que encaró el ex presidente fallecido, a
mediados del año 2003, con la que generó un innovador sistema para la selección
de nuevos jueces. Así, a través del decreto 222/03, fijó autolimitaciones a la
atribución del Poder Ejecutivo para la selección y designación de nuevos
integrantes de la Corte, ordenó la publicidad de sus antecedentes, instauró la
posibilidad de que los ciudadanos pudieran presentar objeciones a su
candidatura y dispuso la realización de audiencias públicas para que los
propuestos pudieran responder preguntas.
Bajo esta nueva normativa, fueron designados ministros
Zaffaroni, Elena Highton de Nolasco, Carmen Argibay y Ricardo Lorenzetti, quien
fue elegido luego por sus pares para encabezar el nuevo máximo tribunal.
El ex juez de la
Corte Penal Internacional, Luis Moreno Ocampo, hoy radicado en Estados Unidos,
destacó que la Corte logró en la gestión de Kirchner "un cambio fundamental", e
incluso ponderó que haya puesto "límites al poder", algo que -dijo- "habla bien
de la Corte Suprema".
"La gestión de Néstor Kirchner, marcó un cambio
fundamental", destacó, y agregó que "la Corte Suprema se renovó, ganó
legitimidad y ahora es una institución importante".
Respecto a la posibilidad de que la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner nombre a un nuevo miembro, el ex fiscal dijo que "tiene
todas las facultades para nombrarlo y no hay razón para no hacerlo ahora".
En la década de los noventa, durante el gobierno de Carlos
Menem, la Corte se amplió pasando de 5 a 9 miembros, cambio que fue ampliamente
criticado por los sectores políticos y jurídicos opositores al menemismo, que
consideraban que algunos miembros de la Corte actuaban como una "mayoría
automática", que fallaba a favor de los intereses del gobierno.
En 2006, cuando se sancionó la ley 26.183 que redujo de
nueve a cinco magistrados, el tribunal supremo tenía siete integrantes, pero la
norma detuvo el proceso de designación de los dos jueces que restaban para
alcanzar la composición de aquel entonces, fijada en nueve miembros a partir de
la expansión menemista.
En ese momento no se llegaron a barajar nombres para esos
dos puestos vacantes, y la norma dispuso un mecanismo de reducción paulatina de
los integrantes.
El tribunal llegaría a tener cinco miembros a medida que se
produjesen dos vacantes "definitivas" por fallecimiento, jubilación o renuncia.
Además, la ley dispone que "las decisiones de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación se adoptarán por el voto mayoritario de cuatro
de sus miembros".