Polémica sobre ruedas
Kicillof advirtió sobre un posible "mecanismo extorsivo" de las automotrices
martes 09 de septiembre de 2014, 23:53h
El ministro de Economía, Axel Kicillof, alertó hoy sobre la
existencia de un posible "mecanismo extorsivo" por parte de las automotrices
mediante la suspensión de trabajadores para obtener las divisas que reclaman,
al tiempo que subrayó que esos fondos representan el 10% de los 27.000 millones
de dólares que mueve la industria en todo un año.
"Es mentira que el gobierno tenga una deuda con las
automotrices", dijo Kicillof al referirse al encuentro que la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner mantuvo anoche con los distintos eslabones del
sector para analizar la coyuntura de esa industria y confirmar la continuidad
del Programa de Crédito Automotor (Procreauto), a partir del 24 de septiembre,
cuando vence el primer tramo del plan.
En el encuentro que se extendió por tres horas, la
Presidenta puso sobre la mesa acciones desarrolladas en contra de la promoción
de Procreauto, plan que cuenta con una financiación de hasta el 90 % del valor
del vehículo para la compra de autos cero kilómetro de producción local.
El diálogo con las automotrices continuará mañana en horas
de la tarde, encabezado por Kicillof y la ministra de Industria Débora Giorgi.
El titular del Palacio de Hacienda explicó que la deuda
reclamada se trata de compromisos de las filiales locales con sus casas
matrices, es decir, "es deuda comercial, no financiera", tras explicar que la
industria mueve 27.000 millones de dólares en el país, de lo cual las
terminales le reclaman al Gobierno "una cantidad equivalente a 10% del giro
normal de un negocio".
Kicillof agregó que las automotrices "ganaron tanto en el
Mercosur, en los últimos años, que no quisiera pensar que la suspensión de
trabajadores es un mecanismo extorsivo para obtener las divisas que quieren",
tras recordar que las terminales tienen 8.000 millones de dólares de déficit
comercial anual, que es lo que "cuesta mantener andando el sector automotor".
En esta misma línea, la ministra de Industria, Débora
Giorgi, detalló que el plan Procreauto se extenderá hasta diciembre y que en
esta segunda fase "no se van a poder aceptar" especulaciones por
parte de las terminales, las que podrán adherir voluntariamente al sistema o
desistir del mismo como ocurrió en su primera etapa que culmina el 24 de
septiembre.
"Realmente la situación que está atravesando el sector
automotriz es pura y exclusivamente en parte por algunas acciones
especulativas, pero también porque las terminales no están utilizando la
herramienta que ellas mismas pidieron, que es el programa de financiamiento
blando Procreauto, que es inédito en la historia argentina", explicó
Giorgi.
La ministra también aseveró que la excusa de las
automotrices de que no tienen divisas para pagar las autopartes "es
falso", al precisar que en lo que va del año, por sobre el pago de
autopartes, "las terminales tuvieron 2.800 millones de dólares para pagar
autos importados y hacer otros giros", y alertó sobre una posible
intención de "seguir espoleando a la Argentina y seguir sacando dólares".
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, también se refirió al
tema automotriz e insistió en que "este boicot a Procreauto" tiene como
objetivo "especular en cuanto a una eventual suba de precio" de los vehículos y
reafirmó que "no existen razones para suspensiones" en las terminales locales
con un mercado local que aspira llegar a las 700.000 unidades vendidas en este
año.
El funcionario nacional planteó también su malestar ante la
actitud de las empresas automotrices de "generar un marco de eventual
incertidumbre de precios", cuando desde el Gobierno se trabaja en la
"estabilidad macroeconómica para que la gente pueda obtener financiamiento,
comprar un auto y propiciar así un circulo virtuoso que beneficia a todos".
Por fuera del Gobierno, el titular de la Asociación de
Concesionarios Automotores (Acara), Abel Bombrad, aclaró que las concesionarias
no están recibiendo el "aprovisionamiento necesario para la demanda que
genera el Procreauto", en línea con la denuncia que la Presidenta realizó
la semana pasada sobre la falta de unidades para la venta.
"No tenemos el aprovisionamiento de fábricas necesario
para acompañar la demanda que ha generado el plan Procreauto y ahí es donde se
produce el cortocircuito. Si no nos dan los autos, nosotros no podemos
entregarlos", explicó el titular de Acara, al precisar que las
concesionarias bajaron su stock de vehículos en unas 34.500 unidades desde
febrero.
El secretario general de la Cámara de Comercio Automotor
(CCA), Alejando Lamas, también resaltó la utilidad del programa de crédito para
fortalecer la demanda al afirmar que Procreauto "sirvió para dinamizar el
mercado", y consideró que uno de los problemas del sector automotor local es la
falta de una industria de autopartes consolidada.
Sobre el debate abierto entre el Gobierno y las terminales,
Lamas planteó que las terminales que operan en el país tienen origen
extranjero, y si bien se les dice argentinas porque están constituidas aquí,
"sus casas matrices, que son las que dan las directivas, son extranjeras,
tienen otros intereses, seguramente diferentes a los argentinos".
Precisamente, desde el sector autopartista, el presidente de
la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (Afac), Juan Cantarella,
afirmó que en cuanto a la participación nacional en la fabricación de un
vehículo "hay un incipiente cambio de tendencia, pero hace falta un muy
fuerte proceso inversor".
Cantarella sostuvo que "un auto que se arma en el país
tiene un componente del 20 a 25 por ciento de piezas nacionales y para que esa
integración sea del 50% "habrá que resolver previamente cuestiones como el
'requisito de origen' y cuestiones arancelarias que actualmente se están
negociando con Brasil".
En los primeros ocho meses del año, las concesionarias
despacharon un acumulado de 501.814 autos cero kilómetro, lo que representa un
descenso del 25% en la comparación contra el acumulado del año pasado en el que
se habían patentado hasta esta fecha 670.441 vehículos.
En cuanto a la producción local de vehículos, las terminales
sacaron de sus líneas de producción en lo que va del año un total de 403.534
vehículos, un 24,8% por debajo de la performance registrada en el mismo período
de 2013 de 536.397 vehículos, mientras que en el rubro exportaciones, en 2014
se embarcaron 222.902 vehículos, un 24,8% menos respecto de los 296.328 del
mismo período de 2013.