Agustín
D`Atellis y la cláusula RUFO
Según un economista "estamos en una situación transitoria que termina el 1 de enero"
jueves 31 de julio de 2014, 17:05h
El
economista de la Gran Makro Agustín D`Atellis explicó que "no habrá ningún
inconveniente en la economía real si los argentinos se dan cuenta de que esto
tiene que ver con las mismas motivaciones de los buitres, es decir, intereses
especulativos, de mercado".
El economista de la Gran Makro, Agustín
D`Atellis, explicó que "no habrá ningún inconveniente en la economía
real si la gente entiende que se trata de una situación transitoria y no se
deja manipular, porque la cláusula Rufo que impide a la Argentina negociar bajo
otras condiciones que las que ha ofrecido hasta el momento a los fondos Buitre
vence el 1 de enero".
En diálogo
con Télam, D`Atellis advirtió que "intereses específicos están instalando
que todo se cae, vuelven con los fantasmas del pasado, probablemente intentarán
forzar alzas del dólar ilegal y hasta trasladar esto a los precios".
"Pero
si los argentinos se dan cuenta de que esto tiene que ver con las mismas
motivaciones de los buitres, es decir, intereses especulativos, de mercado, que
no tienen nada que ver con la situación económica del país, no habrá ningún
inconveniente porque la economía seguirá creciendo", analizó.
En el mismo
sentido, argumentó con que "las variables del empleo y de la actividad
tienen que ver con las decisiones de política económica y no con las
arbitrariedades de un juez en Estados Unidos".
El
economista y profesor de la Universidad de Moreno agregó que "también
están diciendo que el ofrecimiento de los bancos privados cayó porque el
Gobierno no les dio una garantía cuando la realidad es que si los bancos
quieren negociar con los buitres se trata de un acuerdo entre privados donde el
Estado no tiene nada que hacer".
"Por
otra parte, los bancos no son salvadores de nadie, en ningún momento tuvieron
un gesto patriótico y si hacen o no un acuerdo, será en definitiva porque les
conviene", aclaró.
El
economista también vinculó esas versiones con las que sostienen "por
ejemplo, que se cayó una negociación porque al juez no le gustó el tono del
ministro; acá hablamos de la representación de los intereses más conservadores
y del poder más reaccionario de Estados Unidos y estas operaciones, por más que
suenen inocentes, en definitiva lo que buscan es perjudicar la imagen del
Gobierno nacional, la honra del ministro, etc".
"Por
eso, la gente tiene que saber que es una situación transitoria, que no afecta
en nada a la economía del país pero que si escucha los cantos de sirena,
corremos el riesgo de caer en lo que se conoce como la famosa autoprofecía
cumplida".
"Acá no
se cae el mundo, Argentina no desaparece del mapa, y los datos macroeconómicos
siguen siendo alentadores", finalizó.