Fondos buitre: los elegidos
miércoles 23 de julio de 2014, 11:56h
Los fondos buitre litigan en los tribunales norteamericanos
y gozan de los beneficios de un poder judicial que responde a los más
recalcitrante y dañino de sistema financiero internacional; pero también hacen
política -y vaya que con intensidad y dedicación-. En un nuevo y revelador
capítulo de esta saga, incluso, se dieron el lujo de elegis a sus candidatos
para 2015.
Los buitres ya eligieron. Quieren que el próximo presidente
de la Argentina salga del trío conformado por el gobernador bonaerense, Daniel
Scioli; el jefe de Gobierno porteño, Sergio Massa; y el diputado líder del
Frente Renovador, Sergio Massa. Y lo hicieron saber sin vueltas, sin disimulo.
Poniéndolo bien clarito en la página web del eufemismo American Task Force
Argentina, bajo el cual los buitres se disfrazan de ONG. Allí aseguran que
estos tres candidatos quieren negociar con los 'holdouts', pero no se animan a
revelar su estrategia porque temen quedar como antipatrias.
Allí también pusieron de manifiesto una vez más, que los
fondos buitre tienen quien les escriba. O quien los alimente.
La semana pasada salió una solicitada en diarios argentinos,
publicada por su ONG, con argumentos facilitados por Claudio Loser, el
argentino que más alto rango alcanzó dentro del Fondo Monetario Internacional
(FMI), justo en la época en que la Argentina era citada por ese organismo como
"alumno ejemplar", al tiempo que la deuda pública crecía descontroladamente, y
puertas adentro, el menemismo primero, y la Alianza encabezada por Fernando de
la Rúa después, ambos con Domingo Cavallo como conductor del plan económico,
aplicaban severos ajustes y "reformas estructurales" que no hicieron más que
preparar el terreno para la quiebra de diciembre de 2001.
Ahora, los buitres se hacen eco de lo publicado por La
Nación el último domingo, referido a una reunión que, en el marco de la
apertura de una nueva edición de la Exposición Agrícola Ganadera, los hombres
que conforman el denominado Foro de Convergencia Empresarial llevaron a cabo en
el restaurante de La Rural de Palermo. Si bien se juntaron allí varios nombres,
como Jaime Campos, de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Diego
Santisteban, de la Cámara de Importadores, Gustavo Weiss, de la Cámara de la
Construcción; Héctor Méndez, de la Unión Industrial Argentina (UIA); Luis
Betnaza, de Techint; y Luis Etchevehere, de la Sociedad Rural; la nota se
agarra de una frase de Campos, quien lidera la entidad empresaria inventada por
el Grupo Clarín, para poner a todos en una misma bolsa y decir que los
empresarios están "ansiosos y preocupados" por el resultado de la negociación
que la Argentina lleva adelante en Nueva York.
Con la sola frase de Campos, quien de hecho se limitó a
decir que "con gran ansiedad seguimos el desarrollo de esta negociación y
esperamos una pronta solución. Es el paso que falta; ya se solucionó lo del
Ciadi y lo de Repsol", La Nación construye una sensación de ansiedad y
preocupación, que los buitres tomaron al pie de la letra para reforzar su
discurso en contra de la Argentina.
Otra nota de La Nación del mismo domingo, alimenta más aun a
los buitres. Se trata de una editorial de Joaquín Morales Solá, quien sostiene,
para deleite de los carroñeros, que "la renuencia al diálogo es una mala imagen
para un país con mala imagen y ante un juez que esperó durante seis años que
hubiera una solución entre las partes".
Morales Solá se empecina en vaticinar que se viene un nuevo
escenario de cesación de pagos para la Argentina, como el de 2001, y asegura
que "el default sería un regreso al peor pasado. Al default económico le
seguirá el default político. Comprometería también la situación crediticia de
las provincias. Ni siquiera el BID o el Banco Mundial liberarían nuevos
créditos al país". Música para los oídos de las aves rapaces.
Por último, un cable de Reuters, les calza justo para
ensalzar a los precandidatos presidenciales Daniel Scioli, Sergio Massa y
Mauricio Macri, sobre quienes la agencia británica asegura que "están a favor
de negociar un acuerdo con los fondos de cobertura (sic) para recuperar la
confianza de los inversores internacionales y que el país reciba los fondos que
necesita para desarrollar sus enorme reservas de hidrocarburos no
convencionales y reforzar las alicaída reservas de su Banco Central".
"Pero, ninguno ha dado a conocer su plan sobre cómo
llevarían adelante las negociaciones y qué harían si estuvieran en el poder",
reconoce Reuters, que al igual que La Nación con la "ansiedad y preocupación"
empresaria, intenta sostener una idea sin declaraciones que la refuercen.
La agencia británica sí se encarga de decir que los tres
candidatos "se muestran más amistosos con el mercado, que la saliente
presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, una líder populista que ha
calificado de 'buitres' a los fondos de cobertura que han demandado a
Argentina".
La nota pretende mostrar que Scioli intenta "no confrontar
con la Presidenta" y por eso declara que "hay una puerta abierta a la
negociación. Estoy convencido que esto va a salir bien". Del mismo modo,
asegura que "los candidatos y sus asesores son cuidadosos de no aparecer del
lado de los 'holdouts'".
Los buitres, en la misma nota publicada en la página de su
ONG, también afirman que el gobierno argentino es la única parte que no tomó
nota seriamente de la posibilidad de caer en default.
Nada más lejos de la actitud de un gobierno que hace casi un
mes depositó en tiempo y forma el pago de la deuda negociada con los acreedores
que ingresaron a los canjes realizados, con la aceptación de 93% de los mismos.
Nada más lejos de un gobierno que, a diferencia de sus antecesores que a fines
de 2001 no tenían con qué, atiende sus obligaciones crediticias sin demora.
Nada más lejos de un gobierno que desde hace algunas semanas tiene funcionarios
en Nueva York tratando de alcanzar un acuerdo con esos buitres que pretenden
ganancias astronómicas. Un acuerdo que sea equitativo y preserve los intereses
soberanos de su pueblo.