A pedido del
juez federal Sebastián Casanello
Investigan una cuenta de Menem en Estados Unidos
lunes 21 de abril de 2014, 16:25h
El juez federal Sebastián Casanello ha solicitado datos a
Estados Unidos sobre una cuenta del expresidente argentino, Carlos Menem, desde
la que se transfirieron fondos desde Suiza al banco HSBC de Florida, en Estados
Unidos.
El exhorto de
Casanello se enmarca en la investigación por el pago de sobornos a Menem y
otros funcionarios en 1996, tras una licitación sin competidores en la que
Argentina cedió el control de su espacio radioeléctrico a una sociedad privada
de origen extranjero, la compañía francesa Thales.
Esta licitación sin
precedentes convirtió a Argentina en el único país del mundo en ceder el
control de su espacio radioeléctrico a una sociedad privada de origen
extranjero.
Las autoridades de
Suiza han informado oficialmente a Casanello sobre datos de la cuenta la semana
pasada, asegurando que se depositaron unos 800 mil dólares y 200 mil euros. La
cuenta fue cerrada en 2004 y sus fondos fueron transferidos al banco HSBC,
según ha publicado el portal de noticias argentino Infojus.
Por medio del
exhorto, realizado el 11 de abril a través del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación, el magistrado quiere saber si la cuenta aún
permanece abierta y cuáles fueron los movimientos realizados en ella.
Los detalles de la
cuenta en la Unión de Bancos Suizos (USB) ya fueron puestos a disposición de la
justicia argentina, por el juez de instrucción de Ginebra, Jean-Bernard Schmid,
según ha explicado el diario argentino 'El Tribuno'.
Tras el envío de
los datos de la cuenta suiza, en 2009 y 2010, los procesamientos de ambos
fueron archivados por la Cámara Nacional de Casación Penal, pero la Oficina
Anticorrupción la apeló ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que aún
no se ha pronunciado.
El contrato con
Thales fue anulado en el 2004 por el presidente Néstor Kirchner y cuatro años
más tarde, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, rechazó una demanda de la compañía
francesa reclamando a Argentina una indemnización de 600 millones de dólares.