El jefe de gabinete se presentó en el Senado
Para Capitanich "la oposición opina desde la ignorancia"
jueves 13 de marzo de 2014, 09:20h
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que "si
uno escucha a la oposición nada funciona en Argentina", sin tener en
cuenta "datos cuantitativos" sino a partir de una "ignorancia
supina".
En este marco, el jefe de ministros se cuestionó qué piensa
la oposición respecto al crecimiento de los niveles de inclusión social a
partir de diferentes programas del gobierno, o respecto al aumento de la
superficie sembrada o destinada a la ganadería.
En este sentido se preguntó si piensan que es "fruto
sólo de la casualidad" o "por el crecimiento cuantitativo" de la
economía.
"Expresan posiciones sin tener información concreta,
uno observa que es pura convicción ideológica manifestada en discursos que no
tienen ningún fundamento. Si uno escucha a la oposición, nada funciona en
Argentina", dijo.
Presentación ante el Senado
El Jefe de Gabinete aseguró que, "por expresa
indicación de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner" se presentará
de manera sistemática ante ambas cámaras del Congreso de la Nación, porque
"tanto el Senado como la cámara de Diputados" deben ser "el ámbito del debate
político y público de las ideas donde los legisladores que son representantes
legítimos del pueblo puedan disentir, acordar y profundizar respecto a la
evolución de los planes, objetivos y metas de gobierno".
Propuso entonces realizar una presentación inicial breve,
sobre algunos temas puntuales, y luego abrir la interacción para que los
Senadores puedan preguntar y consultar sobre diversos temas.
Además, planteó la posibilidad de "hablar de frente,
mirándolos a los ojos", ya que habitualmente el Jefe de Gabinete se
ubicaba de espalda a los senadores y aceptaba las preguntas por intermediación
del Presidente del Senado.
Capitanich resaltó el impulsó que se realizó en los últimos
meses al diálogo, y señaló que se mantuvo reuniones bilaterales con todos los
gobernadores y con un gran números de intendentes. Destacó además la política
de comunicación y resaltó el informe diario que presenta como Jefe de Gabinete
a la prensa en Casa de Gobierno.
"Vengo acá para discutir con la oposición para que en la
República Argentina no discutamos a través de los periodistas, sino para que
discutamos acá, uno frente a otro, para que revigoricemos las política, para
que no nos digan sobre qué tenemos que discutir", enfatizó el funcionario
frente a los legisladores nacionales.
"Este gobierno ha defendido los intereses de la patria,
y no me cabe duda de ustedes (por los Senadores presentes) también", por eso
propuso avanzar en un debate "de la política genuina, de los intereses del
pueblo".
Al exponer un informe sobre la marcha del Gobierno ante la
Cámara de Senadores de la Nación, el jefe de Gabinete de Ministros, señaló que
en los últimos meses "se ha diseñado un programa económico estructural que
privilegia el empleo y la producción, con condiciones para estimular la
competitividad interna y el desenvolvimiento de las economías regionales".
Dijo que se registró un "salto extraordinario de la
productividad de varios sectores", como el lácteo, carne, trigo maíz y soja,
que atraen y obligan a nuevas inversiones. En ese sentido remarcó que "el
sector agropecuario tuvo una expansión de la zonas sembradas -superaron las 20
millones de hectáreas- que ubica a la Argentina en el décimo puesto de los
países con mayor siembra".
Asimismo explicó que el desenvolvimiento de la política
económica apunta a generar condiciones para propiciar un estimulo en el
consumo, y resaltó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA)
"propició el estimulo de la demanda en pesos" y "estableció mecanismos para que
el 5% de las carteras crediticias de los bancos vaya a pymes para el desarrollo
de proyectos productivos".
Capitanich subrayó la estrategia para la regularización de
la deuda pública argentina y la importancia de la fuente de financiamiento
internacional, a través de organismos multilaterales de créditos como el Banco
Mundial, el BID y el CAF, que será destinado a rutas, infraestructura de
municipios, obras cloacales y emprendimientos. Afirmó, entonces, que este año
el país recibirá más recursos externos de los que desembolsará por pago e
intereses de duda.
Por otro lado, detalló que tras las gestiones iniciadas por
el ministro de Economía, Axel Kicillof, para cancelar la deuda con el Club de
País, "el staff técnico del organismo ha remitido a los países miembros el
informe, los cuales han hecho preguntas que ya han sido respondidas".
Además indicó que se están generando condiciones de
negociación con Repsol para terminar con la instrumentación de la Ley de
Expropiación de YPF y que la Argentina tiene pendiente la adhesión de bonistas
no adheridos a los canjes de deuda, para que se llegue al estado de
cumplimiento. En este punto y al destacar el proceso de desendeudamiento
iniciado en el año 2003, el jefe de Gabinete advirtió que el Gobierno "no
acepta imposiciones ni recetas de ninguna naturaleza para fijar la política
económica".
Finalmente, Capitanich reveló los tres objetivos principales
para el corto y mediano plazo. "El autoabastecimiento energético, para
reducir o eliminar la importación de energía", dijo y remarcó que para ello "es
estratégico el rol de YPF".
En segundo lugar, la "reducción del déficit en la balanza
comercial, generado por algunos complejos industriales de producción de bienes
y servicios, como el automotriz"; y por último, la necesidad de "mantener
el crecimiento de carácter sustentable y, con ello, el mejoramiento de la
calidad de vida". "Estamos ante un gran desafío", concluyó.