Marco Rubio sorprendió con sus declaraciones
Capitanich rechazó las críticas de un senador estadounidense
viernes 07 de febrero de 2014, 10:38h
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, rechazó los dichos
del senador republicano de Estados Unidos, Marco Rubio, y dijo que la Argentina
goza de la plena división e independencia de poderes y que el país ha
propiciado el pago de sus deudas.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, repudió los dichos del senador republicano de Estados Unidos por el estado de la
Florida, Marco Rubio, y dijo que en la Argentina hay un sistema republicano y
un principio de división de poderes que se respeta. Además, enfatizó que la Argentina cumple con
el pago de la deuda externa.
"En el Congreso de los Estados Unidos, en oportunidad de la
audiencia respecto a la designación del embajador (en la Argentina), algunos
senadores de carácter republicano, que no pueden expresar la posición del
gobierno de los Estados Unidos, han dicho cuestiones que ningún argentino puede
dejar pasar. Primero, que en la Argentina los gobiernos se eligen
democráticamente y gobiernan antidemocráticamente", dijo el jefe de Gabinete en
conferencia de prensa en la Casa Rosada.
Rubio había atacado la política económica del país y su
capacidad de pago de deuda; cuestionó el pleno ejercicio de la libertad de
expresión; puso en duda la lucha contra el narcotráfico y el lavado de dinero y
la independencia de los poderes del Estado.
"En la Argentina los ciudadanos y sus habitantes gozan de
democracia plena, inclusión social, de equidad distributiva en forma progresiva
y a su vez de pleno y enfático cumplimiento de ampliación de derechos civiles,
políticos y sociales", aseguró el jefe de Gabinete.
Capitanich indicó que "ningún legislador puede hablar de la
manera que lo hace respecto a otro país" y que "un legislador de Estados Unidos
no puede actuar con la soberbia y prepotencia con la que lo hace, por más que
sea la primera potencia del mundo".
"No puede decir que la argentina no es un país democrático o
que se vulnera el sistema de poderes. En la Argentina existe sistema
republicano y el principio de división de poderes se respeta claramente",
enfatizó.
El ministro remarcó que el Poder Legislativo tiene mayoría
de representantes del oficialismo, "pero a través de la voluntad mayoritaria
del pueblo expresadas en elecciones democráticas".
En este sentido, puntualizó que en la Argentina el sufragio
es universal y obligatorio, y que en las últimas elecciones hubo una
participación cercana al 80 por ciento. "Cuando hay elecciones en Estados
Unidos son voluntarias y la participación es sustancialmente inferior", dijo.
En cuanto a la libertad de expresión, Capitanich aseguró que
es un derecho que se ejerce plenamente: "Lo vemos todos los días en una acción
mediática agresiva de la mayoría de los medios de comunicación en contra del
Gobierno. La República Argentina es un paradigma de libertad de expresión.
Todos los días uno se levanta y de la mañana a la noche lo que uno observa es
campaña mediática, agresiva y alevosa en contra del Gobierno en forma
mayoritaria".
El jefe de Gabinete explicó que "las corporaciones
económicas tienen injerencia en la estructura judicial y a su vez condicionan
la independencia".
"No es precisamente el poder político y los gobiernos
quienes condicionan al Poder Judicial, son las corporaciones económicas y los
grupos económicos concentrados. Presionan a fiscales y jueces. Cuando muchos de
los juzgados son empresarios o amigos de esos grupos mediáticos concentrados,
la protección es mediática. Si no, agreden a los fiscales y a los jueces", dijo
y afirmó que "hay muy pocos fiscales y jueces que tienen la valentía de
soportar la agresión, que soportamos nosotros quienes somos elegidos por la
voluntad popular".
Sin fundamentos
El ministro coordinador dijo el Congreso norteamericano "es
la usina permanente de los grupos de poder, que defienden a los fondos buitre,
que propugnan medidas de intervención en los países de un modo unilateral,
vulnerando el principio de autodeterminación de los pueblos".
Capitanich precisó: "Este legislador debería preguntarse
porqué no ha aprobado el Pacto de San José de Costa Rica (Convención Americana
Sobre los Derechos Humanos); porqué Estados Unidos no acepta el Tratado de
Tribunal Penal Internacional que es imprescindible; por que no acuerda los
protocolos desde el punto de vista ambiental, o los tratados de carácter
internacional".
En cuanto a la lucha de la Argentina contra el narcotráfico,
el funcionario nacional cuestionó que Estados Unidos pretenda acusar de falta
de políticas: "El primer país consumidor del mundo en materia de
estupefacientes es precisamente Estados Unidos. Me gustaría que este legislador
se ocupe de esta cuestión".
Sobre las acusaciones de lavado de dinero, Capitanich se
preguntó quiénes son los que protegen el lavado de activos financieros en el
mundo o la existencia de paraísos fiscales: "Son los grandes bancos y las
grandes corporaciones que tienen asiento en la primera potencia mundial. Son
los países más poderosos de la Tierra los que pregonan la existencia de
paraísos fiscales para propiciar el lavado de activos financieros".
El ministro puntualizó: "Me gustaría hablar en alguna
oportunidad con estos legisladores cara a cara y manifestar estas cuestiones,
porque no puede ser que pretendan presionar a los gobiernos. Ellos
efectivamente son los que promueven el lavado de activos financieros y la
existencia de paraísos fiscales para obtener suculentas ganancias derivadas del
narcotráfico o el lavado de activos financieros".
Pago de deuda
El funcionario nacional destacó que la Argentina ha
propiciado un proceso de cumplimiento de sus deudas.
"Este Gobierno asumió con una deuda defaulteada y ha tenido
pagos por casi 178.000 millones de dólares. Solamente el siete por ciento de
los acreedores no han adherido al canje porque pretenden vulnerar la
Constitución Nacional y las leyes que reglamentan su ejercicio", dijo.
Capitanich recordó que "el principio de defensa de un país
soberano implica una metodología para establecer un acuerdo y un consenso para
la restructuración de su deuda".
"Me gustaría que expliquen cómo, como legisladores, han
permitido un incremento de una deuda que es equivalente al 100 por ciento del
Producto, casi 17 billones de dólares, o
porqué han convalidado una reducción de impuestos y el incremento de déficit
fiscal", destacó.
Por último, Capitanich expresó que es necesario que en el
mundo tengamos respeto de lo que se dice y lo que se opina de otro país.
"Me parece que los periodistas, los medios de comunicación y
los dirigentes de todo el arco político tenemos que ser capaces de responderle
enfáticamente a estos señores que plantean una injerencia indebida acerca de la
soberanía de la Argentina", concluyó.