En Ecuador se ilusionan
Petroamazonas está interesada en las operaciones de YPF en Vaca Muerta
miércoles 29 de enero de 2014, 12:39h
El gerente general de Petroamazonas, Oswaldo Madrid, dijo
que la petrolera estatal ecuatoriana está interesada en conocer de cerca la
operación de la argentina YPF en la gigantesca formación de hidrocarburos no
convencionales de Vaca Muerta y "eventualmente" asociarse al
proyecto.
"La idea es ir estrechando los nexos entre las dos
empresas y buscar las oportunidades de desarrollos conjuntos. Tenemos que
explorarlo aún", dijo Madrid en una entrevista con Efe, tras reunirse en
Buenos Aires con Sergio Affronti, vicepresidente de Servicios Compartidos de
YPF y miembro del directorio de la mayor productora de hidrocarburos de
Argentina.
Madrid, quien no pudo reunirse con el presidente de YPF,
Miguel Galuccio, porque está fuera de Argentina, conversó con Affronti sobre
los diferentes proyectos de la petrolera argentina, bajo control del Estado
tras la expropiación en 2012 del 51 % de las acciones a la española Repsol.
"No hemos más que tenido los primeros acercamientos,
pero definitivamente lo que sí encontramos es que puede haber oportunidades
importantes de unir las sinergias de ambas empresas y tener emprendimientos
conjuntos", dijo Madrid.
El gerente general de Petroamazonas viajará este miércoles a
la sureña provincia de Neuquén, donde la empresa argentina ya comenzó a extraer
hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, formación rica en reservas y
para cuyo desarrollo YPF busca sumar socios que aporten fondos, como lo ha
hecho ya la estadounidense Chevron.
"El petróleo y el gas de esquisto es actualmente uno de
los potenciales más grandes que existen a nivel mundial para la provisión de
energía. De manera que esto siempre va a significar un motivo de interés para Petroamazonas,
de conocer cómo se está planificando el desarrollo de estos proyectos en
Argentina, que es lo más cercano que tenemos", comentó el directivo.
Madrid señaló el interés de Petroamazonas de conocer la
operación de YPF en Vaca Muerta "y eventualmente saldrán algunas
oportunidades".
"Por lo pronto a Petroamazonas le interesa mucho
conocer este tipo de actividad (en Ecuador no ha de momento exploración de
hidrocarburos no convencionales) y es una oportunidad de establecer una buena
colaboración, de conocer, y eventualmente ver cómo aportamos, si es que se da
el caso", sostuvo.
Madrid afirmó que en la "estrategia de
crecimiento" de la petrolera ecuatoriana, que tienen un proyecto en
Venezuela "muy incipiente", está su internacionalización.
En este sentido, destacó que la compañía recientemente firmó
su primera asociación internacional, con la chilena Enap y la bielorrusa
Belorusneft, para el desarrollo del Bloque 28 (petróleo), en Ecuador.
Madrid también se mostró interesado en el programa Sustenta,
de YPF, que promueve el desarrollo de la industria local y la sustitución de
importaciones en la actividad petrolera.
"Eso es algo que es importante para nosotros porque en
Ecuador también estamos trabajando en un proyecto similar. La experiencia que
tienen en Argentina, con YPF a la cabeza, para nosotros es importante",
sostuvo.
Madrid se reunió en Buenos Aires con representares de
empresas proveedoras de YPF, con los que conversó sobre "las posibilidades
de establecer asociaciones con firmas ecuatorianas para enfrentar el mercado
regional de una manera mucha más sólida, sabiendo que la industria petrolera va
a seguir creciendo y las necesidades de bienes y servicios van a ser cada vez
más importantes".
Petroamazonas, que maneja el 80% de la producción de crudo
en Ecuador, prevé inversiones este año por 3.380 millones de dólares, cerca de
un 10% más que en 2013, desembolsos que se enfocarán en incrementar la
producción, con una meta de 327.000 barriles diarios.
"El presupuesto se va de manera importante en trabajos
de perforación de desarrollo, construcción de infraestructura y haremos una
buena campaña de exploración, con sísmica 3D y pozos exploratorios en la cuenca
Nororiente (petróleo)", precisó Madrid.
También hará perforación de nuevos pozos de gas natural
costas afuera, en el Golfo de Guayaquil, para incrementar la producción de 60 a
67 millones de pies cúbicos.