Tensión en las provincias por rechazo al aumento salarial de policías
lunes 06 de enero de 2014, 14:14h
La tensión crece en varias provincias tras la decisión de
varios gobernadores de considerar nulo el acuerdo de aumento salarial a la
Policía alcanzado tras las huelgas que derivaron en una ola de violentos
saqueos a comienzos del diciembre pasado.
En la región de Entre Ríos, el Gobierno provincial de Sergio
Urribarri consideró nulo el acuerdo para aumentar los salarios hasta los 8.434
pesos (unos 1.300 dólares), respaldado por una decisión de la Justicia
entrerriana, que lo consideró inválido por haberse alcanzado de manera
"extorsiva".
"Si bien el acta de acuerdo fue considerada nula, no
significa que no vaya a haber aumentos", explicaron a Efe fuentes del
Gobierno provincial.
La Administración entrerriana ha iniciado ya nuevas
negociaciones con el funcionariado para estudiar el monto definitivo que
compondrá el salario de los policías.
En Chaco, el gobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff
también desconoció el acuerdo y la suma salarial acordada inicialmente, de
8.000 pesos (unos 1.200 dólares), fue finalmente reducida a 6.000 (unos 915
dólares).
"El gobernador ya decretó los 6.000 pesos de
bolsillo" y los aumentos se aplicarán en escala según la jerarquía,
explicaron a Efe fuentes del Gobierno chaqueño.
También en la provincia de Misiones, el gobernador
Maurice Closs dio marcha atrás con la tasa de 99 centavos de peso (15 centavos
de dólar) a la producción de hierba mate para sufragar el aumento salarial y se
estudian otras medidas, informaron medios locales.
Durante una rueda de prensa, el jefe de
Gabinete del Gobierno, Jorge Capitanich, defendió la heterogeneidad
en las negociaciones salariales, ya que la Seguridad es competencia de cada
provincia, y aseguró que la cuestión "está debidamente encauzada".
"Cada uno de los gobernadores ha tenido estrategias de
negociación salarial conforme a la potestad que ejercen, conforme a la política
salarial para todo el sector público en el año 2014, conforme a la capacidad de
financiación que tenga", puntualizó Capitanich.
Estas decisiones han generado malestar entre los cuerpos
policiales de las diferentes provincias, si bien aún no se han registrado
protestas graves.
Las huelgas policiales en solicitud de aumentos de sueldo
comenzaron el pasado 3 de diciembre en la ciudad de Córdoba, donde decenas de
personas aprovecharon la ausencia de policías para saquear comercios, lo que se
replicó posteriormente en otras provincias, con hechos violentos que dejaron un
saldo de once muertos.
El Gobierno también tomó la decisión de
recompensar a las fuerzas de seguridad federales por su trabajo durante los
saqueos y decretó el pasado 23 de diciembre incrementos y nuevos suplementos
salariales para distintos cuerpos de seguridad del Estado central.