Idea de González García
Impulsan un paso a Chile por Las Leñas
sábado 08 de junio de 2013, 23:32h
El Embajador argentino en Chile Ginés González García impulsa la propuesta
El embajador en Chile, Ginés González García, impulsó desde
San Rafael concretar el paso internacional Las Leñas, que unirá el sur de
Mendoza con la Sexta
Región chilena como nuevo corredor binacional que uniría los
océanos Atlántico y Pacífico e implicará una alternativa cercana al Cristo
Redentor.
Ginés participó esta semana en San Rafael de la `III Reunión
del Comité Integración Paso Las Leñas´, donde recordó que "en el año 1983 la
cantidad que camiones que pasaban entre Argentina y Chile era de 300 por mes, y
hoy son de 1.600 por día".
"Si hacemos la evolución de lo que vendrá, todo lo que
hagamos hoy es poco", dijo el embajador, quien defendió la idea de concretar el
paso Las Leñas, que unirá la ciudad sur mendocina de El Sosneado, en Mendoza,
con Rancagua, en Chile, "para no solo abastecernos recíprocamente, sino usarlo
como plataforma de salida hacia los océanos Pacífico y Atlántico".
Gines destacó que "hoy Brasil no tiene como sacar el enorme
volumen de lo que produce, tal como ocurre con Argentina que tiene dificultades
serias para sacar su producción agrícola a los mercados del Pacífico".
El embajador también se pronunció por "cambiar los
procedimientos de migración y mejorar la rapidez para que no sean tan lentos y
hostiles, y hacer como hacen los países desarrollados con sus fronteras".
Tanto las autoridades mendocinas como las del vecino país
trasandino tienen un firme interés en concretar esta obra que marcará un gran
crecimiento para la región y será una alternativa al paso internacional Cristo
Redentor, ubicado en la zona norte y con serias dificultades en la época
invernal debido a la acumulación nívea.
Según los estudios previos, el camino proyectado podría
permitir el tránsito de 1.052 automóviles, 212 colectivos y 885 camiones por
día.
Además, estaría abierto durante los 365 días del año dado
que cuenta con menos densidad de curvas y mejores características geométricas
para el tránsito.
Del lado argentino, la empresa Cornero Venezia Consultores
de Ingeniería ganó la licitación para hacer el estudio de prefactibilidad con
$4.479.960,15; en tanto que del lado chileno, ya se dispuso que el estudio será
realizado por el consorcio Len y Asociados e Ingeniería Cuatro, con una
inversión de unos 356.000 dólares.
Los estudios permitirán determinar la factibilidad técnica
económica del túnel binacional y los accesos viales desde la boca del túnel Las
Leñas hasta El Sosneado, donde hay 74 kilómetros, en el caso de Argentina, y el
camino de unos 35 kilómetros, en Chile.