La situación de YPF "tiene un límite" y está
cercano a su "punto final", dijo el gobernador de Chubut, Martín
Buzzi, luego de analizar en Río Gallegos con su colega santacruceño, Daniel
Peralta, la cuestión petrolera en general y las áreas que opera esa empresa.
Los fiscales de Estado de ambas provincias participaron del
encuento en la casa de gobierno y también estuvo el presidente del Instituto de
Energía local.
"
Hay una explicación política" para el accionar de las
provincias ante las operadoras petroleras que no invierten, explicó
Buzzi, al
considerar
"insostenible que el país deba seguir importando gas y crudo,
siendo dueño del subsuelo: "esta situación límite tiene un límite
también", afirmó.
El mandatario chubutense, titular además de la Organización
Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) llegó a Río
Gallegos para ajustar con
Peralta las demandas a YPF, a las que se sumó
Neuquén, en un encuentro que culminó cerca de las 22.
Buzzi habló de la preocupación por los
"22 equipos de
torres parados en las bases sin operar, en la Cuenca del Golfo" que
comparten Chubut y Santa Cruz.
Chubut, donde el martes vencerá el plazo intimatorio a YPF,
tiene "
dos áreas en franco retroceso con una caída en seis años de 23% de
la producción", precisó Buzzi y apuntó que "
está claro que los
yacimientos son un bien público, y lo que se está haciendo es ejercer la
potestad del Estado".
"Argentina no importaría gas ni petróleo si quien hoy
tiene la potestad de manejar el 50% de los yacimientos del país
invirtiera", planteó el titular de la Ofephi y consideró que YPF
"ha
abdicado" de sus intereses.
Al no
"ejercer plenamente el liderazgo", a la
principal operadora petrolera
"le corresponden las generales de la ley, y
la ley dice que si no cumplen con la concesión será revertida", advirtió.
Además de la potestad legal de cada provincia hay "
una
acción nacional" porque "
no cabe en la cabeza de nadie" que en
"Argentina, que tiene una geología contundente para la producción de gas y
petróleo, seamos importadores de energía", señaló y dijo que si YPF se
siente discriminada
"que vaya al Inadi".
La caída en la producción de esa empresa fue compensada en
parte por Pan American Energy, que tuvo
"una producción creciente de
petróleo a razón del 2,5% anual" y "
mantiene hacia delante un
horizonte muy alto de inversión", diferenció.
La explicación "
racional" y
"política"
ante la falta de inversión de YPF, aseveró, indica que "
ésto tiene un
límite".
"
Teniendo subsuelo, los fierros para sacarlo, la
capacidad de gestión, los técnicos, los profesionales y una empresa como YPF,
ya no sociedad anónima ni del Estado, sino la sociedad histórica que representa
para los argentinos, creo que está fuera de foco" que el país deba
importar hidrocarburos, argumentó.
"Lo que se ha marcado y lo que hemos compartido"
con Peralta
"es que esta situación límite tiene un límite también",
inclusive en el caso de YPF, porque
"los plazos se cumplen y tomaremos una
resolución al respecto", afirmó Buzzi.
La reversión de las áreas
"no es una cuestión de tener
espaldas, es cuestión de tener subsuelo, porque la espalda se consigue si hay
subsuelo y lo que está claro acá, que existe un ejercicio de poder de parte del
Estado de tomar el control", dijo, porque
"acá el que tiene una
concesión no hace lo que quiere".
"Hay una política pública, hay un control del subsuelo,
son bienes públicos y lo que se aplica es la política de Estado", por lo
que
"no es un problema que ejerza el poder real: conseguir operadores para
poder sacar el crudo como corresponde", expuso.
Peralta destacó el
"despertar" de la Ofephi y
acotó que se debe atender la situación de los trabajadores petroleros en las
áreas cuestionadas, en especial en la zona norte provincial donde la
desocupación en el sector
"es importante", y avanzar en la
remediación ambiental en las que pueden ser revocadas.
"
Así como ellos dicen que de la YPF estatal recibieron
pasivos, ahora es la misma sociedad actual que está en la empresa la que deberá
hacerse cargo, esa es la posición", sostuvo Peralta.
Buzzi consideró que si no funcionan las "
advertencias y
apercibimientos" a las operadoras
"hay que avanzar en medidas mucho
más duras y se llega a situaciones más complejas", a través de "
el
pleno ejercicio del Estado como poder de fiscalización y poder público. Es lo
que vamos a hacer", indicó.
"
Si alguien no cumple con el compromiso -dijo-
automáticamente el yacimiento vuelve al Estado para su mejor desarrollo. La
verdad es que tenemos un futuro esplendoroso en términos de hidrocarburos,
tanto en las áreas convencionales como las no convencionales, así que no hay
qué temer".
Ante reclamos de Chubut
"por el maltrato a empresas
locales y regionales, nos dejaron sin combustible tres días seguidos, no es una
novedad hacerle planteos a YPF y recibir a cambio algún tipo de
represalia", comentó el gobernador.
Buzzi planteó que todas las cosas
"tienen su límite, y
lo que está claro que hoy nadie sale a defender a la empresa porque han hecho
las cosas lo suficientemente mal como para que eso ocurra así"
Durante el mismo viernes, pero por la mañana, había
sido la
provincia de Neuquén quien había intimado a YPF por la falta de inversión, en
una escalada que va en aumento, solo se calmó cuando la presidenta
Cristina
Fernández con el tema -tras haber viajado de urgencia al país el Ministro español de Industria
Soria y haber recibido un llamado del
Rey Juan Carlos, no fue a fondo durante la inauguración de la Asamblea Parlamentaria, pero
que en estos días, a través de las provincias, la presión ante la compañía es
constante y nadie sabe como va a terminar.