Por fin se sancionó la ley del trabajador rural
lunes 26 de diciembre de 2011, 14:35h
Una de las primeras medidas adoptadas por Juan Perón, cuando
en 1944 era secretario de Trabajo y Previsión, fue el Decreto-Ley 28.160, luego
reconvertido en Ley del Congreso, que se conocería como Estatuto del Perón
Rural, escribió la ministra de Desarrollo Social para "Tiempo
Argentino".
Primero fueron los trabajadores. Vinieron del campo a las
ciudades prologando la Revolución Industrial. Después vino la organización, que
en un principio le puso "palos a la rueda" de la explotación; y junto con las
transformaciones políticas las demandas de derechos . Por eso, las primeras
expresiones del incipiente modelo sindical en el mundo fueron ideológicas. Más
acá, el sistema acuñó las leyes que reglamentaron el mundo del trabajo. En
algunos casos para consolidar conquistas; en otros para reparar injusticias,
pero no faltaron aquellas que volvieron atrás lo logrado. Y sigue ocurriendo
como puede verse en la actualidad en todas las latitudes.
En nuestro país también se dieron las mismas secuencias.
Desde el anarco-sindicalismo hasta nuestros días. Y así como hubo avances
también hubo retrocesos. Un ejemplo es la nueva ley de trabajo rural que acaba
de ser sancionada por el Congreso de la Nación. Para algunos inadvertidos, se
trata de una injerencia del Estado en la actividad. Más concretamente se
refieren a la "mano del gobierno". Pero es bueno recordar que una de las
primeras medidas adoptadas por Juan Perón, cuando en 1944 era secretario de
Trabajo y Previsión, fue el Decreto-Ley 28.160, luego reconvertido en Ley del
Congreso, que se conocería como Estatuto del Peón Rural. El ex presidente
Perón, señalaba en oportunidad de darlo a conocer que "este estatuto tiende a
solucionar posiblemente uno de los problemas más fundamentales de la política
social argentina.La situación del peón en el país es de extraordinario desmedro
para los hombres que trabajan en el campo..... Se encuentra en una situación
peor que la del esclavo, porque a este el amo tenía la obligación de guardarlo
cuando viejo, hasta que se muriera; en cambio al peón, cuando está viejo e
inservible le da un chirlo como al mancarrón para que se muera en el campo o en
el camino".
El tiempo pasó. La historia nos pasó por encima, incluyendo
al campo y su producción. Sin embargo, los trabajadores rurales, en una gran
proporción los denominados "golondrinas" o zafreros siguieron siendo
explotados, excluidos y hasta discriminados. Ellos y sus familias. No es
simple retórica. Basta recorrer el país
profundo.
Luego vendría la dictadura militar. Curiosamente, en 1980 el
Estatuto fue derogado y la explotación prácticamente convalidada considerando a
los trabajadores rurales como autónomos y sin derechos para los trabajadores
temporarios. Ahora, el Congreso democrático restituyó y amplio los derechos
postergados. Porque los incorporó a todos los efectos de sus condiciones de
vida y de trabajo, a la Ley de Contrato de Trabajo que rige para el resto de
los trabajadores formales.
El objetivo de nuestro gobierno, es avanzar en la
consolidación de derechos con Justicia Social . En un modelo de país inclusivo,
no puede haber trabajadores de primera y otros que ni siquiera sean reconocidos
como tales. Con esta nueva normativa "POR FIN" para los trabajadores rurales, estamos
restaurando derechos sociales y con ello fortalecemos los derechos políticos, porque esos trabajadores dejarán
ser un número en una libreta de empleo, para poder participar en la discusión
de sus reivindicaciones, junto al resto de los trabajadores organizados.
Por Alicia Kirchner
Ministra de Desarrollo Social de la Nación