El futuro del Mercosur es armar un acuerdo de libre comercio con la Alíanza del Pacífico
jueves 14 de mayo de 2015, 18:04h
¡¡Buenas nuevas!! ¡¡Por fin hemos encontrado "nuestra Casa
Común"!! Pasamos un siglo dándole la espalda a nuestros vecinos o construyendo
"hipótesis de guerras" que nos aislaban mientras soñábamos con nuestra
"identidad europea".
Luego pasamos a discutir
si teníamos que "alinearnos" con E.E.U.U. o ser un país "tercermundista"
enfrentado con el "Imperialismo".
Miremos nuestra realidad en el inicio del 2015. Pese a la
parálisis del Mercosur, Argentina cerró el 2014 comerciando dentro de esta
asociación por U$S 37.000 millones; a eso hay que agregarle otros U$S 7.800
millones con Chile y Bolivia (nuestros asociados), lo que suma casi U$S 45.000
millones. Si a eso le sumamos nuestro comercio con la Alianza del Pacífico (más
Ecuador), totalizamos U$S 51.000 millones.
¡Esta cifra representa el 40% de nuestro comercio exterior,
y pronto debería representar más del 50% !!¡Y es aquí, en nuestra región, donde
se verifica el mayor peso del valor agregado de nuestras exportaciones! Después
viene China -con el 12%- y más atrás la Unión Europea, E.E.U.U. y terceros
mercados.
La "retórica de la integración latinoamericana" ha dado paso
a una nueva realidad que nos permite encarar el desafío de una "Zona de libre
Comercio" consolidada entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, que, además,
nos integre a las negociaciones de libre comercio que están teniendo lugar en
Asia- Pacífico (con epicentro en E.E.U.U. y China), Eurasia (China y Rusia) y
el Atlántico (E.E.U.U. y la Unión Europea).
En esta región, tenemos que recordar, está Brasil con u$s
450.000 millones de comercio exterior ( el 22% con China como principal socio)
y Méjico, con u$s 800.000 millones ( el 73% con EEUU). Ambos son nuestros
principales articuladores con los mercados más importantes del Planeta.
El Mundo que viene está marcado por la Multipolaridad y el
Regionalismo Abierto. Este "Mundo Integrado" requiere de la decisiva
participación de los Estados para lidiar con las multinacionales y los agentes
financieros. Los viejos "comunismos" y "neo-liberalismos" han desaparecido.
Nadie en su sano juicio propone hoy "la dictadura del proletariado" ni "la
cartelización del mercado".
Lo que todavía sí ocurre es la frontera entre los países que
militan hoy en este futuro y aquellos que seguimos discutiendo entre
alternativas del pasado. Mirar a los 70's o a los 90's es una quimera ridícula,
no un debate ideológicos.
Los dirigentes lúcidos del mundo han entendido que la
energía debía costar la mitad, que la inflación no puede ser superior al 3%
anual y que la tasa de interés tiene que ser parecida a cero. Con estos
instrumentos en la cancha, no hay país grande ni chico que no pueda plantearse
crecer, generar trabajo, eliminar la pobreza y alcanzar la justicia y la
seguridad. Por supuesto, si hacen lo que pueden y lo que deben en beneficio de sus pueblos.
Aunque quedan todavía algunos "locos" que no lo entiendan,
se nos presenta a nosotros, Los Argentinos, una oportunidad extraordinaria de
marchar hacia un futuro mejor.
Diego R. Guelar
Secretario de Relaciones Internacionales de PRO