Duro cuestionamiento de la política
Para Gils Carbó "debería haber mayor interés político en examinar la conducta de jueces que son corruptos"
domingo 21 de diciembre de 2014, 12:43h
La procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó,
sostuvo que el "Consejo de la Magistratura estaba paralizado" y expresó su
"esperanza de que esa situación cambie a partir de la nueva presidencia del
organismo", que encabeza desde hace un mes la jueza Gabriela Vázquez, a la vez
que reclamó un "mayor interés político en examinar la conducta de jueces que
son corruptos".
"El nuevo paradigma debiera ser uno donde la corrupción
judicial sea atacada", señaló la jefa del Ministerio Público Fiscal en una
entrevista publicada por el diario Página 12.
"El Consejo de la Magistratura estaba paralizado. Como
fiscal general hice graves denuncias contra jueces. No eran investigados,
siguiendo con un corporativismo peligroso para la sociedad. Ese corporativismo
partió del grupo corporativo de jueces que ocupan sitios en el Consejo. Tengo
esperanza de que esa situación cambie a partir de la nueva presidencia del
organismo", detalló.
Y habló de "mantener un alerta", ya que "debería haber mayor
interés político en examinar más la conducta de jueces que son corruptos".
"Pasó con José Luis Monti, a quien denuncié
repetidamente. Le encontraron un millón y medio de dólares sin declarar. ¡A un
juez comercial! La renuncia fue desestimada y de la causa penal no tenemos
noticias. Supe que la Unidad de Información Financiera se presentó como
querellante", ejemplificó.
"Hay gente que aparece como abanderada de la lucha contra la
corrupción y no tiene la misma conducta en materia de delitos económicos",
fustigó la procuradora, para recordar que "en la dictadura casi nadie hablaba
de que los jueces debían ser independientes. En los '90 tampoco".
"En cambio cuando el Ejecutivo quiso intervenir en la
economía con controles que existen en todos los países avanzados, o con el
cobro de impuesto o la persecución a las cuevas financieras, ahí se empezó a
hablar de que los jueces eran atacados en su independencia", puntualizó.
En ese sentido, Gils Carbó recalcó que "la cuestión a
discutir no es solo la independencia" de los jueces sino "la dependencia
respecto de los poderes fácticos y corporativos".