Nada nuevo bajo el sol
La asamblea de accionistas del Grupo Clarín negó la designación de directores del Estado
martes 29 de abril de 2014, 23:46h
Así lo indicó el Ministerio de Economía a través de un
comunicado en donde sostuvo que la negativa se dio pese a que el Estado tiene
9% de participación accionaria en el grupo y representa la primera minoría.
Economía envió como representante estatal al director
Nacional de Empresas con Participación del Estado, Cristian Girard, a la
asamblea efectuada en el encuentro anual de accionistas.
Para la cartera económica, "la gestión del Grupo
continúa desarrollándose en total hermetismo y a espaldas de los accionistas
minoritarios, que no son otros que todos los jubilados argentinos, a quienes
representa el Estado nacional".
Consecuentemente, el Estado Nacional, a través del
ministerio de Economía, dio a conocer el carácter del voto estatal en dicha
empresa, como accionista: "impugnó la participación de los trusts HHM
Grupo Clarín New York Trust, LRPGrupo Clarín New York Trust y ELNH Grupo Clarín
New York Trust".
Luego, "solicitó que su representante fuera uno de los
firmantes del acta asamblearia, moción que fue votada en contra por el grupo de
control y sus socios, resultando así rechazada la propuesta, y quedando
entonces en manos del grupo controlante la elaboración y firma del acta, es
decir, excluyendo a la primera minoría del proceso".
El representante del Estado Nacional "esgrimió
argumentos críticos sobre la gestión del directorio de la compañía y la
documentación contable sometida a los accionistas, votando en contra de la
aprobación del balance y de la gestión de los directores, por considerar que la
gestión de la compañía se ha orientado en los últimos años hacia una estrategia
de confrontación judicial con el Estado sobre la base de criterios políticos
ajenos a la marcha de los negocios y el crecimiento de la compañía".
Y agregó que "resulta a todas luces una mala
administración de riesgos, la mayoría que controla Grupo Clarín, en lugar de
dar sustentabilidad económica a cada una de las unidades de negocio, ha
mantenido una elevada dependencia del negocio de televisión por cable, que
explica la generación de más del 90% de los ingresos del grupo", explicó
Economía.
Asimismo, el Estado Nacional remarcó que con el fallo de la
Corte Suprema que dictaminó la constitucionalidad de la ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual, "quedó de manifiesto que la estrategia aplicada
por la compañía ha sido perjudicial en materia económica para el Grupo,
afectando a todos los accionistas".
Tras la reestatización del sistema previsional, el Estado
nacional es propietario del 9% del capital accionario de Grupo Clarín.
"Los representantes del Estado nacional defendieron los
intereses en tanto accionista minoritario y en pos de garantizar el estricto
cumplimiento de la ley", precisaron.
Por último, afirmaron que "nuevamente, la mayoría que
controla el Grupo Clarín, mantuvo la ficción societaria orquestada a través de
la participación de trusts extranjeros que en sus iniciales delatan la
identidad de sus propietarios: HHM, LRP, ELNH".