Viene en abril
Bachelet quiere "reponer" a Chile en la agenda regional y confirmó su viaje a la Argentina
miércoles 12 de marzo de 2014, 23:04h
Bachelet ofreció una conferencia de prensa en el Palacio de
La Moneda donde por espacio de unos 40 minutos respondió a preguntas de los
periodistas chilenos y extranjeros y en ese marco subrayó que su gobierno tiene
como primer objetivo "cumplir con lo que hemos prometido en la campaña y
con los 50 compromisos en los primeros 100 días de gobierno".
En lo que fue su primer contacto oficial con la prensa y
ante una consulta sobre la política exterior que llevará adelante la
mandataria, dijo que "vamos a reponer a Chile en la agenda regional"
tras lo cual explicó que "tenemos que ser protagonistas y jugar un rol
importante en la integración regional".
"Aquí no se trata de Pacífico versus Atlántico, se
trata de trabajar en conjunto con todos los países vecinos para que la región
crezca y nuestra integración también", subrayó Bachelet cuando se le
consultó si Chile apostaría a la denominada Alianza del Pacífico en detrimento
de otros bloques regionales como Unasur, Celac y Mercosur.
En otro orden, la presidenta confirmó que "como es
tradición, las primeras visitas al exterior serán a países vecinos, como
Argentina y Brasil", adelanto que luego fue confirmado por el canciller
chileno Heraldo Muñoz, quien ratificó la visita a Buenos Aires para el mes de
abril.
Con respecto a la posición de Chile sobre la situación de
Venezuela, Bachelet respondió en forma categórica al señalar que "nuestra
posición es de respeto irrestricto al gobierno y al pueblo de Venezuela en el
marco de los valores democráticos".
"Apelamos de todas maneras a que a través del diálogo y
la paz los venezolanos puedan debatir y solucionar sus contradicciones",
aseguró la presidenta chilena quien dijo tener esperanzas en que la reunión de
cancilleres de UNASUR encuentre "alguna alternativa para seguir
dialogando".
Bachelet señaló sin embargo que "siempre vamos a
valorar los derechos humanos y la Constitución" y agregó que "no
vamos a apoyar ningún golpe de estado" y en ese marco volvió a expresar
sus condolencias por la muerte de la ciudadana chilena y militante chavista
Giselle Rubilar, quien murió el último sábado al ser alcanzada por un balazo
durante los disturbios registrados en la ciudad de Mérida.
La presidenta asumida ayer también subrayó que "una de
mis decisiones a llevar adelante en política exterior es la de poner a Chile en
la agenda de la región" y reveló que "esta idea la hemos conversado
en estos días con los presidentes y presidentas" de los países vecinos.
Sobre los temas de Chile se refirió entre otros a la
prometida reforma educativa y el presupuesto que necesitará para lograrla,
sobre todo en la actual situación de desaceleración de la economía.
Bachelet aclaró en ese sentido que "cuando los gastos son
permanentes, los ingresos también tienen que ser permanentes", por lo que "necesitamos
la reforma tributaria".
"Creemos que los que tienen más pueden contribuir con
más. La verdadera amenaza para Chile es no hacer las reformas", dijo de manera
enfática.
En otro orden, la presidenta dijo que "ayer cuando nos
abrazamos con Isabel Allende nos dijimos emocionadas: ¡qué orgullosos estarían
nuestros padres al vernos aquí juntas!" al referirse a la electa titular
del Senado y que es hija del ex presidente Salvador Allende.
"Quiero una participación activa de la mujer en nuestro
gobierno; y todavía no estoy conforme con la cantidad de mujeres que tenemos en
el gabinete porque yo quería más ministras", subrayó. De los 23 miembros
del nuevo gabinete de Bachelet, 9 son mujeres.
Al ser consultada sobre la marcha convocada por estudiantes
para el 22 de marzo, expresó: "Me parece que esta movilización, a tan
pocos días de asumir, la entiendo como un apoyo para que cumplamos con el
programa de gobierno" y aclaró que el nuevo ministro de Educacion
conversará con los estudiantes en busca de consensos para de esa manera lograr
la reforma educativa.
En otro tema y ante los rumores existentes sobre la
posibilidad de que Chile abandone el Pacto de Bogotá tras el fallo dado a
conocer por la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), en relación a
la demanda limítrofe que había presentado Perú y, más aún, por la demanda
presentada también por Bolivia por una salida soberana al Pacífico en
territorio chileno, Bachelet dijo que "será un tema que tendremos que
discutir como gobierno".
El Pacto de Bogotá es un tratado internacional suscrito en
1948 por la mayoría de los países de América y que tuvo como objetivo principal
imponer una obligación general a los signatarios para resolver sus conflictos a
través de medios pacíficos.
Vestida con un traje de color violeta oscuro y sus zapatos
al tono, la presidenta Bachelet inició hoy su primer día de los próximos cuatro
años de gobierno.
Por la mañana temprano había encabezado su primera reunión
del gabinete ministerial y en horas del mediodía asistió a la "Oración por
Chile", una reunión ecuménica de la que participaron autoridades
nacionales y extranjeras y que tuvo lugar en la Catedral de esta ciudad.
A su llegada al Palacio de La Moneda, en horas muy
tempranas, había sido recibida por la Guardia de Palacio -el grupo de
Carabineros que realiza el saludo matinal a la jefa de estado- y que esta vez
estuvo a las órdenes de una mujer, oficial de ese cuerpo militar.