Carta Abierta a Paul Singer, del fondo buitre NML
viernes 09 de noviembre de 2012, 06:25h
En una
carta dirigida a "inversores" como él, el financista Paul Singer aludió con
desdén al embargo ilegal de la fragata Libertad que los abogados de su fondo
Elliot Managment obtuvieron en Ghana. "No compramos deuda argentina para
quedarnos con un barco demasiado grande para navegar en Long Island", dijo.
Aparte la burla, eso es sabido: él y sus amigos "inversores" compraron esos
títulos con nuestra economía moribunda del 2001 para litigar y obtener después
por el valor nominal lo que consiguieron por monedas.
La
máscara de bienintencionado y desilusionado "inversor" que intenta calzarse
Singer vuelve a resbalarse en instantes. El fondo Elliot compró los bonos,
argumenta, porque "eran baratos en relación con el vasto potencial económico de
la Argentina". La realidad, Mr Singer, es irrefutable: Argentina ha solucionado
el 93% de la deuda defaulteada en 2001. Y los bonos atados al aumento del PBI
han compensado a esa grandísima mayoría de los acreedores que confiaron que ese
potencial, como efectivamente ocurrió, se transformaría en crecimiento
económico.
Singer
y sus amigos hablan ahora de "repudio de deudas" y "castigo a los bonistas".
¿Puede un inversor serio concluir que un proceso que incluyó a más de 9 de cada
10 acreedores supuso "una de las peores ofertas de restructuración de deuda
soberana en la historia? Más bien, Mr Singer, usted y sus amigos ya no saben
cómo explicar el fracaso de su apuesta a la usura y su ensañamiento legal para
satisfacer sus intereses espúreos.
Fue
estos gobiernos, el de Néstor Kirchner primero y ahora el de Cristina Fernández
de Kirchner, los que heredaron un default que se está solucionando a partir de
pagar -religiosamente- cada uno de los vencimientos de lo acordado en las
exitosas restructuraciones de 2005 y 2010 a las que el fondo buitre de Singer
no solo se negó a entrar cuando pudo sino que se dedicó a combatirlas, tratando
de abortarlas.
Hoy, en
el mundo entero está claro quiénes son, cómo operan y cuál es la esencia de los
fondos buitre: la especulación.
Singer
se declara "impresionado por el profundo compromiso que ha demostrado Ghana con
el cumplimiento de la ley" en el embargo ilegal de la fragata Libertad. Es
curioso: si hay un continente al que los fondos buitres le hayan ido con más
saña ése es África. Hace 30 años, el dictador Joseph Mobutu tomó un préstamo de
Yugoslavia por US$ 30 millones para levantar una represa que nunca se
construyó. Caído el régimen congoleño, el fondo FGHemisphere recompró la deuda
impaga por US$ 3 millones. Un tribunal del paraíso financiero de la isla de
Jersey le concedió U$100 millones.
Mr
Singer y amigos: los argentinos les hemos hecho frente hace tiempo, en especial
durante este año, y lo seguiremos haciendo. El mundo entero observa cada vez
más interesado cómo evoluciona esta confrontación de un país y un gobierno
apegados al derecho, que honran sus deudas y las cancelan debidamente, y un
grupo de especuladores que insisten en aletear como buitres. Pero las cosas
están cambiando, ya no sobrevuelan sobre una economía argentina moribunda y el
resto del mundo va tomando conciencia de que para recuperarse de las crisis
necesita inversores y emprendedores de verdad. No buitres.
Jorge
Argüello.
Embajador
de la República Argentina en los Estados Unidos de América.