El mundo de los medios y Cristina
Pedro Brieger
viernes 04 de noviembre de 2011, 13:26h
Las elecciones en un país suelen brindar una buena
oportunidad para ver cómo los medios de
comunicación analizan un proceso electoral y sus resultados. Siempre hay que partir del presupuesto que la
objetividad no existe y que muchos diarios o canales de televisión informan
desde un lugar determinado que no suele ser neutral, sea por cuestiones
ideológicas o intereses económicos. De
hecho, el triunfo electoral de la presidenta Cristina Fernández tuvo distintas
lecturas según el medio que transmitiera la información, en la Argentina y en
el mundo. A nivel internacional se puede
observar que hubo tres formas de informar sobre el resultado del domingo 23 de
octubre. En algunos países,
especialmente los más alejados y con menor interés objetivo por los cambios en
la Argentina, hubo una tendencia a informar en base a los cables de las
agencias internacionales y sin grandes interpretaciones o elucubraciones. Es así que el diario Japan Today de Tokio
simplemente informa que Cristina Fernández será "la primera mujer reelecta
presidenta en América Latina", o que Pueblo en Línea de Pekín en un tono neutro
resalta que la presidenta Fernández "agradece a líderes regionales".
Por el otro lado, uno podía encontrar medios, especialmente
en América Latina, que claramente celebraron el triunfo electoral. Tal fue el caso del diario La República de
Uruguay con su tapa el lunes 24 que decía "Cristinazo", o el diario El
Telégrafo de Ecuador que tituló "Cristina Fernández gana la presidencia
argentina con una votación histórica" y resaltó que es la primera mujer en
reelegirse en la presidencia de un país.
En una tercera categoría para el análisis se pueden situar
los medios críticos hacia la gestión del gobierno argentino que subrayaron las
cuestiones negativas por sobre las positivas.
Este fue el caso de varios diarios españoles. Un editorial del diario El País de Madrid se
preguntaba "¿Cristina para siempre?" y El Mundo titulaba su nota principal del
día después "El Gobierno argentino, Parlamento y sindicatos, en manos de Cristina". Como suele suceder, cuando uno tiene una
postura adversa respecto de un gobierno intenta minimizar el triunfo, lo que se
percibe al leer el artículo principal de El Mundo. Allí Ramy Wurgfat escribía: "Que Cristina
Fernández de Kirchner haya obtenido la reelección con el 53,8% del sufragio;
que sea la candidata más votada desde el retorno de la democracia; que haya
establecido una diferencia abismal con su adversario más cercano... Todos esos
superlativos sirven para llenar la portada de los periódicos pero sólo
constituyen una parte del relato y quizá no la más importante". Al leer la nota cuesta entender qué es lo más
importante para el autor de la crónica, pero la respuesta llega al final. El cierre, que deber ser contundente, es una
cita de Mariano Grondona presentado simplemente como "columnista del diario 'La
Nación'", aunque tal vez los lectores españoles no lo conozcan demasiado. "Todo parece igual -asegura Grondona- pero ya
nada es igual desde que Argentina pasó de ser una democracia endeble a una
sólida monarquía absoluta; sin contrapesos ni controles de ningún orden".
Cualquier análisis de un proceso electoral presenta matices
y visiones diferentes. Pero es
interesante como una semana después de las elecciones en El País se critica al
gobierno por la ya famosa ley de medios y se desliza que "entre otras cosas,
afecta a los intereses de PRISA (editora de El País)". Transparente el diario, hay que
reconocerlo. Muy transparente