Propuesta argentina
Avanza a paso firme el diseño de un nuevo marco legal para la quiebra de países
miércoles 31 de diciembre de 2014, 06:23h
El diseño de un nuevo marco legal para la quiebra de países
tuvo un nuevo empujón el lunes, cuando la Asamblea General de las Naciones
Unidas aprobó el financiamiento del Comité que se encargará de la redacción del
mismo y que debería estar culminado hacia mediados del 2015.
Por otro lado, este miércoles vence la ya famosa cláusula
RUFO (Right Uppon future Offers), a través de la cual el Estado argentino se
había comprometido a que si mejoraba una oferta a cualquier acreedor, los
bonistas que ingresaron a los canjes 2005 y 2010 tenían también el mismo
derecho a dicha mejoras.
Por lo que, a partir del primero de enero, el Gobierno
estará en mejores condiciones de negociar con los fondos buitre.
Al respecto, se refirió este martes la embajadora de
Argentina en Washington, Cecilia Nahón, y en un reportaje concedido a la cadena
estadounidense CNBC, sostuvo que el país "siempre ha estado abierto al diálogo"
y que el gobierno estuvo dispuesto a acordar bajo los mismos términos ofrecidos
a los tenedores de bonos que ingresaron a los canjes de deuda de 2005 y 2010.
"Hay una oferta sobre la mesa para sumarse al otro 92,4 por
ciento de los tenedores de bonos" reestructurados, "con un 300 por ciento de
beneficio", afirmó Nahón.
En tanto, en Nueva York la votación para el financiamiento
del nuevo marco legal para países en quiebra, contó con un contundente
respaldo, ya que tuvo una mayoría de 120 votos a favor y sólo 15 en contra.
La ONU culminó, así, el proceso de debate y aprobación que
se inició el pasado 9 de septiembre cuando la misma Asamblea General
estableció, de nuevo por mayoría absoluta, la necesidad de crear el referido
instrumento legal.
Luego, el 5 del corriente mes el máximo órgano precisó, en
otra resolución y con un abrumador respaldo, la metodología de trabajo que
deberá seguir el mencionado Comité.
Los primeros días de febrero del próximo año el Comité
comenzará los trabajos de redacción y la Argentina presentará su propia
propuesta, la que ya fue elaborada por los ministerios de Economía y de
Relaciones Exteriores.
Con estos pasos, la iniciativa de la Argentina, asumida y
hecha propia por el Grupo de los 77 y China, tomará forma de instrumento
jurídico que protegerá, en el futuro, a todos los países y pueblos del mundo
del ataque de los fondos buitres y de las maniobras de la especulación
financiera internacional.
"Los países miembros de la ONU, reunidos en la Asamblea
General, demostraron la firme voluntad política de avanzar hacia la creación de
una nueva arquitectura financiera internacional que privilegie los valores del
crecimiento, la inclusión social y el desarrollo de los pueblos, en lugar de la
usura y la especulación", consideró la Cancillería, en un comunicado.
Y agregó que "la Argentina felicita a los 132 países
que integran el Grupo de los 77 y China por el rol protagónico que ha asumido
en la cuestión y que viene a llenar un vacío ante la ausencia de proyectos
concretos y operativos de los máximos organismos financieros internacionales
quienes continúan dilatando una solución que promueva el desarrollo como
prioridad para paliar la actual crisis internacional".
Por último, la organización estadounidense Red Jubileo, que
se muestra a favor de este nuevo marco legal, reiteró hoy sus comentarios
acerca de de la preocupación que existe a nivel global, respecto al
"impacto" que puede tener sobre los procesos de reestructuración de
deuda la disputa que Argentina mantiene con los fondos buitre, a partir de la
decisión del juez neoyorquino Thomas Griesa de bloquear el pago a los bonistas
reestructurados.
Al cumplirse el plazo de la RUFO, y "así se resuelva
esta disputa, estamos aún preocupados por las implicancias globales de este
caso", afirmó Eric LeCompte, director ejecutivo de la red Jubileo USA, a
través de un comunicado.
La organización, que este año presentó un amicus curiae
(amigo de la corte) ante la Corte Suprema de Justicia estadounidense para
informar sobre el impacto del caso en las economías en desarrollo, advirtió
además sobre el "comportamiento extremo" de los fondos buitre.
"Aún si Argentina llega a un acuerdo con los holdouts,
este comportamiento extremo es legitimado" por el fallo del juez Griesa,
sostuvo LeCompte.