Ya es ley
El Senado aprobó la elección de miembros del Parlamento del Mercosur
lunes 29 de diciembre de 2014, 15:34h
La Cámara alta convirtió en ley el proyecto que modifica la
legislación electoral y habilita la elección de parlamentarios del Mercosur,
cuyas candidaturas se presentarán, por primera vez, durante los comicios
nacionales de octubre de 2015.
La iniciativa fue aprobada por 27 votos a favor aportados
por el Frente para la Victoria y sus aliados, y 12 en contra de todos los
bloques de la oposición.
De ese modo, el proyecto obtuvo la mayoría absoluta
necesaria, tal como lo establece la legislación, para que la norma sea
promulgada por el Poder Ejecutivo.
El proyecto establece una reforma del Código Electoral para
realizar en forma conjunta con los comicios nacionales de 2015 la elección de
los 43 legisladores ante el Mercosur.
La idea es que los candidatos al denominado Parlasur ocupen
el segundo cuerpo de la boleta, es decir, que estarán a continuación del
postulante presidencial.
De esta manera, habrá 24 representantes (uno por provincia
más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) más 19 ciudadanos elegidos por un
distrito único que representarán a la Argentina ante ese bloque regional.
El Parlasur se constituyó en mayo de 2006 pero, de
conformidad con lo dispuesto por la cláusula transitoria tercera de aquel
instrumento, los parlamentarios que actualmente lo componen fueron elegidos de
modo indirecto por los cuerpos legislativos nacionales y seleccionados entre
sus miembros.
Con esta iniciativa, se busca cumplir con el Protocolo
Constitutivo del Mercosur que prevé que la integración del parlamento del
Mercosur para el próximo período deberá surgir de la elección por los
ciudadanos de los respectivos Estados, a través de sufragio directo, universal
y secreto.
A su vez, la propuesta indica que mientras no se establezca
por los organismos competentes el Día del Mercosur Ciudadano, las elecciones de
parlamentarios del Mercosur se realizarán simultáneamente con las elecciones
nacionales.
Los parlamentarios del Mercosur tendrán los mismos
beneficios que los diputados nacionales, en cuanto a inmunidades
parlamentarias, regímenes remuneratorios, laborales, previsionales y
protocolares.
Las listas que se presenten deberán tener mujeres en un
mínimo de 30 por ciento de los candidatos a los cargos a elegir y en
proporciones con posibilidad de resultar electas.
Si bien no está reglamentada la norma, la boleta de
parlamentarios del Mercosur deberá estar incluida después de la de presidente y
vice, y antes de los candidatos a legisladores nacionales.
El senador por el Frente para la Victoria por Formosa, José
Mayans, quien además es parlamentario del Mercosur, defendió la iniciativa
argumentando que "en el espíritu de este país, la integración es
indispensable".
Sin embargo, destacó que "la oligarquía nunca estuvo de
acuerdo con la política de integración" y que "siempre fue altamente
discriminadora".
"La presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) que termina
su mandato, hizo un llamado histórico que es esta elección de parlamentarios
del Mercosur y que está dentro el plazo que fija el acuerdo marco", recordó
Mayans.
El oficialista correntino José Roldán dijo que la elección
de los parlamentarios regionales será "satisfactoria para los intereses del
país y, fundamentalmente, para los intereses del Mercosur".
El radical Mario Cimadevilla, en cambio, resaltó que "no se
está discutiendo la necesidad de integración latinoamericana ni los problemas
de fondo sobre los que tiene que avanzarse".
"Estamos discutiendo una ley electoral que consideramos
oportunista y garante de impunidad en algunos casos y que no tiene
absolutamente nada que ver con los temas que se deben abordar en el Mercosur",
cuestionó.
En el mismo sentido se expresaron los bloques del PRO, del
Frente Amplio UNEN y del Peronismo Federal que votaron en contra.