Presidente
de la Cámara Española de Comercio en Argentina
"Nuestra relación como empresas españolas con Argentina es excelente" aseguró Ambrogi
martes 25 de noviembre de 2014, 07:10h
En el
marco del seminario organizado por la Cámara Española de Comercio en Argentina "España,
hacia una economía competitiva", el presidente de CECRA Guillermo Ambrogi
consideró que "la relación entre España y Argentina entró en el carril de
normalidad y de excelentes relaciones que siempre tuvo, y dio por superado el
problema por la expropiación de Repsol.
El
presidente de la Cámara Española de Comercio Guillermo Ambrogi, en diálogo con
Diariocrítico de Argentina opinó que el seminario "España, hacia una
economía competitiva" fue "realmente importante, trascendente, para mostrar el
camino que ha tomado España, un camino de llevar a su economía a un nivel de competitividad que antes de la crisis no
tenía y que evidentemente ha sido necesario tomar a causa de la crisis y esta
crisis internacional gestada en el 2008/9 que todavía estamos padeciendo".
Para el
presidente de CECRA "realmente ha significado un golpe tan grande para todas
las economías que han tenido que reformularse. Parte de esa reformulación es
generarse más competitivas frente a las otras naciones donde los costos de
producción básicamente son notoriamente más bajos, y me estoy refiriendo a
China, Corea, la India, etc, que en ese sentido están trabajando con un costo
de producción más bajo y por lo tanto los productos son más competitivos".
Sobre
la manera de salir que ideó España de la crisis consideró que España al ser "un país atado al euro, y por lo tanto
impedido de realizar una devaluación de su moneda, encuentra como única
posibilidad de generar productos más competitivos y con un mejor costa de
producción es reformular toda la estructura de su economía, creo que en eso ha
ganado muchísimo, ha reformulado primeramente el sector bancario, con un
préstamo muy importante de la Unión Europea, este tema obviamente tiene que
seguir, han abordado también otros sectores, el tema no ha terminado aquí, el
camino es largo, pero ya se ven los buenos resultados iniciales, España está
creciendo este año al 1,4% y se supone que el año que viene crecerá por encima
del 2%".
Ambrogi
consideró que "alguno de los expositores evidenció una estrategia de abordaje
del tema muy interesante porque no lo radicó en la coyuntura" refiriéndose a
Jorge Castro, donde "lo trazó como un panorama de estrategia de largo plazo y
de largo alcance, en el que puso de manifiesto y de tema de acentuación que el
problema ya no estaba en los números de la macroeconomía, sino en la gestación
de una estructura productiva que sea competitiva a la hora de producir y que
eso a largo plazo era lo que iba a hacer la diferencia entre las economías de
los diferentes países".
Muy
conforme con el balance del seminario, resaltó que "las exposiciones fueron muy
realistas marcaron no tanto números
estrambóticos de crecimiento sino números contenidos de crecimientos pero muy
afincados en bases sostenibles y sustentables desde el punto de vista de que
los avances realizados son sólidos, y de alguna manera se puede seguir
construyendo sobre ellos sin que haya un riesgo de resquebrajamiento de la
economía".
Las
inversiones españolas fuera de España, y la llegada de inversores a España
fueron aspectos en los que se hizo hincapié en el evento, donde Argentina
aparece involucrada en ambos casos. El presidente de la Cámara, remarcó que "en
la actualidad hay muchos inversores argentinos que están invirtiendo en España,
algunos con inversiones emblemáticas como el empresario supermercadista Alfredo
Coto, que compró el edificio en el que está asentado justamente el Instituto de
Comercio Exterior, en Paseo de la Castellana muy cerca de la Plaza Colón, un
edificio muy importante, (una operación que salió 20 millones de dólares y que
aún no se anunció que proyecto va a realizar) y como siempre empresas en plena
producción como Laboratorios Chemo que probablemente sea el inversor argentino
más importante, y que no solo está en la industria farmacéutica sino biotecnología
de punta".
"Por el
otro lado -agregó- las inversiones
españolas en Argentina siguen presentes, siguen teniendo su radicación, no hay
empresa que se haya retirado después de la expropiación de Respsol, siguen
invirtiendo como lo he dicho muchas veces, porque una vez que una vez que una
empresa está en un mercado tiene que mantener su posicionamiento en el mismo,
su avance tecnológico, sus temas de investigación y eso significa inversión y
las empresas lo siguen haciendo".
Es por
eso que "la relación entre España y Argentina entró en el carril de normalidad
y de excelentes relaciones que siempre tuvo, y que por supuesto sí el problema
de la expropiación de Repsol es un tema ya superado por una aceptación de las
dos partes de llegar a un acuerdo transaccional que ya está cerrado y
ejecutado, con lo cual la relación actualmente es óptima en el nivel político
como económico, y en el día a día y esto es muy importante destacar, no tenemos
problemas relativos a nuestra condición de inversores extranjeros españoles,
sino pueden existir los mismos inconvenientes que puede tener una empresa
argentina o de otra nacionalidad, en la ejecución de sus programas de negocios,
como pueden existir problemas aquí o en cualquier otra parte del mundo, no es
una cuestión que esté vinculada a una discriminación por nacionalidad, de
ninguna manera, por lo que rechazo totalmente ese concepto, y nuestra relación
como empresas españolas con Argentina es excelente, es óptima y no tenemos
diferencias en el tratamiento con el gobierno con una empresa argentina o con
una empresa de otra nacionalidad".
Un análisis optimista que ubica a España
rumbo a una economía competitiva
El
evento que organizó la Cámara Española de Comercio en el Hotel Alvear "España, hacia
una economía competitiva", llegó en un momento clave, donde los empresarios
españoles que se encuentran radicados en Argentina, y los argentinos que
proyectan invertir en España, pudieron conocer de primera mano la realidad por
la que atraviesa la gestión económica que lleva adelante el gobierno de Mariano
Rajoy.
Las
ponencias estuvieron a cargo del analista argentino de política internacional
Jorge Castro; del Director Ejecutivo de Invest in Spain ICEX José Carlos García
de Quevedo, del Director del Consejo Empresarial para la Competitividad,
Fernando Casado, cerrando el evento el
embajador de España en la Argentina, Estanislao de Grandes Pascual.
Jorge
Castro, fue quien tuvo a cargo la apertura del evento, y dentro de su discurso remarcó como España siguió los pasos de
Alemania para poder iniciar su recuperación. "España se recupera y se torna
competitiva": "El foco en las exportaciones industriales, como hizo Alemania
hace 10 años, ha permitido que España se haya posicionado como el país de la
zona euro que más rápido ha crecido en ese rubro, con ello ha reducido su
déficit comercial un 48,1%, ha logrado su primer superávit de cuenta corriente
y se ha posicionado como la octava potencia en la industria automotriz",
detalló el analista.
"Otro factor
de la potencia exportadora española es la pujanza de sus 1.800 compañías
transnacionales; 60% de sus ingresos proceden del exterior y 25 de ellas
figuran entre las cien mayores del mundo", especificó Castro, quien estimó que
España, de seguir por la senda actual, podría convertirse en uno de los países
con mayor competitividad/productividad manufacturera internacional.
El
Director Ejecutivo de Invest in Spain (ICEX) José Carlos García de Quevedo
evaluó que, entre las inversiones españolas hacia el exterior, "Argentina juega
un papel importante, con un stock de capital en torno a los 13.000 millones de
euros y más de 500 empresas establecidas en el país". Detalló que el stock de
las inversiones argentinas en España asciende a 1.000 millones de euros, destacándose
en el sector farmacéutico; el de biotecnología, como el Grupo Chemo o en bienes
de consumo, como Havanna, Arcor. "El Banco de La Nación Argentina también está
presente en España, así como Coto, Bedson, Dridco, Isec, Ocasa, Snoop y
Reynolds entre otros inversores recientes".
¿Qué
busca el inversor extranjero en España? "Mercado; primero, el doméstico, que se
complementa con los 60 millones de turistas anuales que recibimos; también el
acceso a los 300 millones de consumidores de la UE y, en el caso de los
inversores procedentes de América Latina, se busca una plataforma al
Mediterráneo y África además de a la UE".
"Con
prácticamente todos los países latinoamericanos se comparte una red de acuerdos
de protección y promoción recíproca de inversiones, y acuerdos para evitar la
doble imposición, lo cual permite un marco favorable para los negocios de las
empresas", comentó. Dentro de este marco regulatorio que atrae inversiones,
destacó que "la reforma del sistema fiscal prevé reducir el impuesto de sociedades
del 30 a 25% en 2016 y también reducir la imposición sobre las rentas". Por
otra parte, aseguró que "España es el segundo país más favorable en cuanto a incentivos
fiscales para la I+D+i dentro de la OCDE".
El
tercer ponente fue Fernando Casado, director del Consejo Empresarial para la
Competitividad (CEC), un think tank que, en sus últimos análisis, "prevé una
consolidación del crecimiento de un 2% para 2015, lo que llevaría a España a
ser uno de los países de la UE con mayor crecimiento, como hoy en día", informó
Casado.
La
estimación de crecimiento del CEC se basa en "factores positivos como la
reforma fiscal -que potenciará el consumo privado (+2%) y alentará la demanda
interna y la inversión (+3%)-; los precios del petróleo, que son relativamente
bajos, y las medidas del Banco Central Europeo, que dan una seguridad de
financiación", especificó.
Entre
otros factores positivos, el también miembro numerario de la Real Academia de
Ciencias Económicas y Financieras, mencionó que el superávit en la cuenta corriente
y la disminución de la prima de riesgo "aportaron seguridad para afrontar
nuevas inversiones". "Se ha recuperado la confianza en España -expuso-, para lo
que ha sido fundamental el cumplimiento en el ajuste fiscal, la recuperación
económica en marcha, el compromiso con las reformas y la creciente
internacionalización".
Al
abordar la inversión extranjera productiva, Casado sostuvo que España sirve de
plataforma en sectores de valor añadido, con excelencia en la innovación. "Se
han creado núcleos de logística, se amplió la capacidad de planta en los
sectores farmacéuticos, automoción, autopartes y material eléctrico. Alberga
proyectos tecnológicos punteros en biomasa, tecnología de comunicaciones y en
los rubros sanitarios y de maquinaria. España se ha convertido en cuartel
europeo de I+D en videojuegos, aeronáutica, material de sonido, biotecnología y
cloud computing. Estos son los sectores que están atrayendo a los inversores",
detalló.
Por
otra parte, Casado destacó la aceleración del desendeudamiento empresarial: "la
caída de la deuda empresarial fue de 14 puntos del PIB desde 2007. También
mejoró el beneficio operativo". De cara al sector bancario, expuso que la
"restructuración intensa" en ese rubro ha dado lugar a una situación "saneada"
que "debería permitir que fluya la financiación a las PyMEs".
El
Embajador español Estanislao de Grandes Pascual fue quien cerró el seminario, quien
no dudó cuando afirmó que "España ha pasado de ser el enfermo de Europa a
crecer el doble de las economías de la eurozona".
El
embajador destacó el "excelente" encuentro que mantuvieron durante la Cumbre
del G-20 los ministros de economía Axel Kicillof y Luis de Guindos , donde puso
como ejemplos al buen momento en la relación bilateral al apoyo argentino a
España en la votación en la ONU para el Consejo de Seguridad, y recíprocamente
como España a Ruiz Cerutti para integrar la Corte Internacional de Justicia. A
su vez nombró la cooperación bilateral tanto en proyectos de ciencia y
tecnología como en el ámbito antártico.