Por 39 votos a favor y 24 en contra
El Senado de la Nación aprobó el nuevo Código Procesal Penal
miércoles 19 de noviembre de 2014, 21:49h
El Código Procesal Penal fue aprobado por el Senado y
remitido a la Cámara de Diputados, al obtener 39 votos a favor y 24 en contra.
El proyecto fue apoyado por el Frente para la Victoria, sus
aliados, el peronismo pampeano y el Movimiento Popular Neuquino.
La iniciativa contiene varias modificaciones respecto del
Código que se utiliza actualmente, entre las que se destacan la suspensión del
proceso a prueba y la posible expulsión del país a los extranjeros que hayan
sido encontrados cometiendo un delito en flagrancia.
También incluye, tal como lo establece una ley aprobada hace
pocos meses por el Senado, el decomiso a favor del Estado Nacional de objetos o
ganancias que son fruto o provienen del narcotráfico.
Luego de eliminar la "conmoción social" como un agravante
para dictar la prisión preventiva del acusado, los senadores ajustaron las
facultades que poseía el Ministerio Público Fiscal para distribuir a los
fiscales en las diversas causas.
Tanto el Procurador General de la Nación como el Defensor
General de la Nación podrán compensar la distribución de las causas existentes
entre las Fiscalías y Defensorías ante cada Cámara "mediante un sorteo que
garantice la distribución equitativa".
La investigación preparatoria del fiscal puede tardar hasta
un año y concluye con la acusación del imputado.
Todo el proceso, incluido el juicio, no puede durar más de
tres años.
Además, se crean 17 nuevas fiscalías y 1.713 nuevos cargos
en las fiscalías y defensorías de todo el país.
Otra de las potestades de los fiscales es que podrán decidir
cuáles delitos investigar. Sin embargo, el nuevo Código los obliga a investigar
las causas contra funcionarios cuando se les atribuyera un delito cometido en
el ejercicio de su cargo o episodios de violencia doméstica o discriminación.
Como miembro informante del oficialismo, el senador Pedro
Guastavino abrió el debate cerca de las 14 rechazando las críticas contra el
rápido tratamiento del Código Procesal Penal formuladas por la oposición al
señalar que comenzó a tratarse en septiembre de este año en la comisión de
Justicia y Asuntos Penales.
"Este Código tiene que ver con lo que es la justicia
federal, con que los delitos en las provincias tengan que ver con delitos
federales", afirmó, y añadió que "será una herramienta central para
poder luchar especialmente contra el crimen organizado y delitos complejos como
el lavado de dinero o la trata de personas".
El bonaerense Aníbal Fernández sostuvo que se trata de "la
transformación legislativa más avanzada de los últimos 100 años", y que se
"garantiza que el Código Procesal Penal sea el máximo en la participación de
los sectores políticos porque está pensado para servir a la sociedad".
Fernández dijo que la oposición utilizó "argumentos
pueriles" para cuestionar la iniciativa, que las principales fuerzas políticas
de la oposición "están en el 'chiquitaje' de la discusión política" y enfatizó
que "este Código está hecho para perdurar en el tiempo".
El radical Ernesto Sanz cuestionó el artículo 5 del Código
que permite la revisión de sentencias sólo a favor del condenado al mencionar
que "sobre esta materia no se puede legislar" y preguntó "¿por qué sí al
condenado y no a la víctima?".
Sanz aclaró que "una sentencia es nula para todos". Sin
embargo, el peronista salteño Rodolfo Urtubey respondió las críticas hechas por
el legislador mendocino al recordar que "la revisión de condenas siempre fue un
último recurso a favor del condenado y siempre estuvo presente".
"No tiene que ver con la nulidad de la sentencia y eso cubre
todos los resquemores que menciona Sanz. No es contra la cosa juzgada, porque
en la nulidad de una sentencia no hubo cosa juzgada", explicó.
Sobre el artículo vinculado a la expulsión de extranjeros,
que fue cuestionado por la oposición, Urtubey dijo que "no podía hablarse de
'extranjero irregular' si eso ya está establecido en la Ley de Migraciones".
"Por eso se sacó la palabra 'irregular' y se dejó sólo la
palabra 'extranjero'", indicó.
El peronista disidente Carlos Verna anunció su voto a favor
del nuevo Código porque siendo gobernador de la provincia de La Pampa impulsó
una reforma similar.
"Este proyecto es perfectible, pero esas cosas que faltan,
tal como dijo el oficialismo, se resolverán en leyes por separado. Este sistema
acusatorio es mejor que el que regía y como cuando fui gobernador impulsé una
reforma similar, voy a votar a favor", adelantó.
De ese modo, se diferenció del resto del peronismo federal,
que votó en contra de la norma.
La legisladora de PRO, Gabriela Michetti, dijo que la
iniciativa impulsada por el oficialismo "no se sabe cuándo entrará en vigencia,
no reforma la Ley de Ministerio Público, no le otorga herramientas a los
fiscales y no menciona qué pasa con los condenados y su resocialización".