Aducen precios más bajos
Una petrolera británica reduce sus proyectos en Malvinas por presión internacional
viernes 14 de noviembre de 2014, 08:20h
El anuncio se da en medio de las presiones para que ninguna
compañía avance sin permiso argentino y en un contexto de baja del crudo.
"El nuevo clima de precios más bajos y nuestro compromiso de
mantener una fuerte posición financiera han llevado a Premier Oil a reexaminar
el plan" en el norte de las Malvinas, fue la excusa presentada por la empresa a
través de un comunicado, difundido por medios internacionales.
En el mismo comunicado, la compañía informó que "Sea Lion
avanzará inicialmente como un proyecto más pequeño" del que estaba
previsto, aunque la compañía estima que podrá extraer 150 millones de barriles
en 15 años.
Más allá de las excusas ofrecidas por la empresa petrolera
para anunciar la reducción de sus proyectos en torno a las Malvinas, la
diplomacia argentina relacionó la noticia con el fuerte apoyo internacional que
recibió la postura de este país en torno a la disputa de soberanía con Gran
Bretaña.
El titular de la secretaría de Asuntos Relativos a las Islas
Malvinas, Daniel Filmus, consideró que "la actual situación de los precios del
petróleo aleja aún más las posibilidades de extracción ilegítima de petróleo
del mar argentino por parte de empresas no autorizadas".
El funcionario evaluó, en diálogo con Télam, que hay al
menos otros tres motivos que pudieron haber llevado a Premier Oil a replegar
sus actividades: la presión internacional, la posibilidad de exponer a sus
directivos a procesos penales y los eventuales daños ambientales que podrían
generar sus proyectos.
"Nuestros estudios muestran que, tanto desde el punto de
vista productivo como desde el ambiental es imposible la extracción petrolera
en torno a las Islas Malvinas sin apoyo continental. Ninguna compañía tendría
posibilidades de atender situaciones de emergencias sin ese apoyo", explicó
Filmus.
"Muchas organizaciones ambientalistas advirtieron sobre la
posibilidad de desastres ambientales si se intenta operar en la región sin
apoyatura continental", agregó.
En cuanto a las cuestiones judiciales, el ex senador remarcó
que "las empresas que están operando en la zona no son de primera línea porque
las leyes argentinas plantean que realizar esa actividad sin autorización se
trata de un delito y ya se han iniciado procesos penales".
Las compañías que avancen con sus proyectos, contra lo que
dice la normativa vigente, asumirán "un riesgo enorme de que sus
emprendimientos se paralicen por la vía judicial o de que sean procesados sus
directivos".
El secretario de Estado destacó, además, los apoyos
recibidos por la postura argentina en los distintos foros internacionales,
entre los que remarcó el reciente pronunciamiento de la Organización
Latinoamericana de Energía (OLADE) en favor de que este país inicie acciones
legales contra quienes encaren actividades de exploración y extracción de
hidrocarburos no autorizadas.
El 7 de noviembre, los Ministros de Energía de los países
miembros de la OLADE aprobaron un pronunciamiento en el que reiteraron el firme
respaldo a los derechos de soberanía de Argentina en la disputa sobre las islas
Malvinas y su derecho a emprender acciones legales contra las actividades de
exploración y explotación de hidrocarburos no autorizadas en esa región.
En ese encuentro que se realizó en El Salvador, los
ministros de 27 países de América latina y el Caribe expresaron que las
actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma
continental en el área de las Islas Malvinas que no fueran autorizadas por
Argentina contravienen la Resolución 31/49 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, que insta a la Argentina y el Reino Unido a abstenerse de
adoptar decisiones unilaterales en el área en disputa.
En esa misma ocasión, los ministros tomaron conocimiento de
las resoluciones dictadas por la Secretaría de Energía de la Nación respecto de
las empresas involucradas en actividades no autorizadas de exploración y
explotación de hidrocarburos en los espacios circundantes a las Islas Malvinas.
Filmus también remarcó que el plan de acciones legales que
lleva adelante el Estado nacional contra dichas actividades fue respaldado por
otros foros como el Mercosur, ALADI, y el Grupo de los 77 países y China.