La AFIP detectó hasta el momento alrededor de 10.000
facturas apócrifas y que el "uso de este tipo de facturas falsas nace en
el sector privado y termina en el sector privado", dijo Echegaray en una
conferencia de prensa brindada esta tarde.
El titular de la AFIP consideró que el uso de este tipo de
facturas apócrifas "
parece ser una mecánica" de elusión empleada por
una gran cantidad de empresas, algunas muy reconocidas cuyos nombres "serán
publicados en la página de la AFIP" como "un salto en la transparencia" en la
información.
"
Es un tema pergeñado por el sistema privado para no
pagar impuestos. Se podría escribir muchísimo sobre facturas truchas, como es
el caso de El Tehuelche, de un diputado nacional. También está Aeropuertos
2000, pero no por eso se puede instalar una situación irregular. Está
Cablevisión, el Banco Santa Cruz. Está YPF, cuando era sociedad anónima. Son
muchas", señaló
Echegaray.
El funcionario formuló estas declaraciones luego de que el
diario La Nación publicara un artículo en el que señalaba que el empresario
patagónico,
Lázaro Báez, era investigado por la utilización de facturas
apócrifas.
El funcionario dio a conocer un extenso listado de empresas
que usan facturas truchas y aseveró que, para cierto sector de la prensa,
"parecería que el único caso de facturas truchas fuera el de Lázaro Báez".
"Pero quiero remarcar, porque no sé si es con
intencionalidad o falta de conocimiento técnico, que la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner no es socia de Lázaro Baez", subrayó el funcionario.
Echegaray aseguró que las empresas del grupo Baéz "
están
bajo fiscalización" por la utilización de esas facturas, y negó que se hayan
cambiado a los funcionarios que investigaron a esas firmas.
"
Los mismos que la iniciaron, terminaron la investigación",
dijo Echegaray.
En la conferencia de prensa, el titular de la AFIP señaló
que la utilización de esas facturas no necesariamente significa una violación
de las normas, porque "
se dan casos en los que un empleado infiel puede
utilizar facturas de otro".
Más allá de los casos puntuales, Echegaray anunció que desde
la AFIP tomaron la decisión "
de dar un salto de transparencia y calidad
institucional" y publicar en la página web del organismo
www.afip.gov.ar
"cuáles son las usinas de facturas y cuáles las empresas que utilizan esas
facturas apócrifas".
Estimó que en esa publicación "habrá alrededor de 10.000
facturas apócrifas" y que
"en una primera etapa se informará de unas 1.200 que
las utilizaron".
Estas empresas que utilizaron facturas apócrifas son
aquellas que están por fuera del secreto fiscal ya que sus causas han sido
elevadas a la justicia.
No obstante señaló que "
una cosa es estar en esa base de
datos, y otra suspenderlos en la utilización del CUIT", que es el primer grado
de sanción, porque es el Poder Judicial el que debe determinar si el accionar
de esas empresas fue deliberado para sacar provecho.
En ese marco, Echegaray reclamó a la justicia mayor
diligencia en la causa que la AFIP presentó contra el banco HSBC por el uso de
facturas apócrifas, entre otros casos.