En
el marco de la causa conocida como "Faced II".
Condenan a 9 ex policías y absuelven a otro en juicio por crímenes de lesa humanidad en Rosario
viernes 10 de octubre de 2014, 23:49h
Las condenas a penas que van de los 8 a los 22 años para
ocho de los 9 imputados, se produjeron en el marco de la causa conocida como
"Faced II".
Los jueces sentenciaron a prisión perpetua al ex policía
Carlos Ulpiano Altamirano; y a 22 años a Lucio Nast, Ernesto Vallejo, Julio
Fermoselle y Eduardo Dugour.
En tanto, Ricardo Torres recibió una condena a 8 años de
prisión, José Rubén Lo Fiego a 12 años, Ramón Ibarra a 20, Ovidio Olazagoitía a
18 y Pedro Travagliante fue absuelto.
Los diez acusados prestaron servicios durante la última
dictadura en el Servicios de Informaciones (SI) de la Policía de Rosario, donde
funcionó el más grande centro clandestino de detenciones de la zona sur de
Santa Fe.
Durante las audiencias del juicio iniciado en febrero
pasado, se ventilaron casos de homicidio, tormentos y secuestros de 43 víctimas
del Terrorismo de Estado.
La abogada de la Asamblea Permanente por los Derechos
Humanos de Rosario (APDH), Jesica Pellegrini, aseguró que "a pesar de la
absolución, que ya veremos cuáles son los fundamentos, creemos que las condenas
son ejemplares ya que en su mayoría se acercan a los 25 años que habíamos
pedimos en todas las acusaciones".
"Los jueces han reiterado que estos delitos fueron cometidos
en el marco del segundo genocidio nacional, con lo cual no sólo se toma una
dimensión jurídica de lo ocurrido en 1976 sino también se resignifica el primer
genocidio a los pueblos originarios", enfatizó la abogada.
Y se manifestó feliz "de esa traducción jurídica de hechos
históricos nefastos de nuestro país".
Por su parte, la sobreviviente y querellante en la causa,
Marta Bertolino, calificó la sentencia como "excelente" y comentó que dentro
del tribunal "se vivió con mucha emoción, sobre todo al conocer la prisión
perpetua de uno de los acusados que fue en aquella época muy lesivo con muchos
compañeros".
"También -continuó- al escuchar los fundamentos de la
prisión preventiva, cuando la jueza dice que si los criterios que mencionó son
válidos para delitos comunes, con mucha más razón lo son en este caso donde se
trata de crímenes de lesa humanidad".
La abogada de la agrupación Hijos Rosario, Nadia Schujman,
dijo que "las sentencias de esta megacausa fijan estándares muy importantes y
da por tierra con la idea de que estos procesos se van a terminar".
Y agregó: "Todo lo contrario, aún nos queda mucho por hacer
como se viene haciendo colectivamente desde hace treinta años".
Asimismo, subrayó que "la absolución de Travagliante es
parte de las reglas de esta pelea que elegimos dar con HIJOS desde la calle y
en tribunales para lograr justicia, y no empaña en nada la felicidad y el
orgullo por las otras nueve condenas".
El copresidente de la APDH nacional, Ernesto Moreau,
consideró por su parte que "el tribunal interpretó bien la realidad: primero
bajó a términos legales a esta patota de policías al considerarla una
asociación ilícita y, por otra parte, también los jueces revocaron los pedidos
de excarcelaciones tomando en cuenta que existen una gran cantidad de genocidas
prófugos".
Desde la radio abierta montada en las puertas del tribunal,
el militante de HIJOS Rosario, Juane Basso, dijo: "Celebramos porque tuvimos
una nueva sentencia, porque de diez imputados, nueve han sido condenados
formando parte de un hecho histórico en la ciudad, la sexta condena a
represores de la dictadura en Rosario".