red.diariocritico.com

Capitanich y el cambio en el Banco Central

El gobierno apunta a que Vanoli  establezca 'condiciones claras de estabilidad monetaria y cambiaria'

El gobierno apunta a que Vanoli establezca "condiciones claras de estabilidad monetaria y cambiaria"

jueves 02 de octubre de 2014, 11:02h
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consignó que el Poder Ejecutivo enviará de manera "inmediata" al Senado de la Nación para su aprobación el pliego del designado nuevo titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Alejandro Vanoli.
 Se trata de "propiciar las condiciones para el crecimiento de la actividad económica y el empleo", y de "establecer condiciones claras de estabilidad monetaria y cambiaria", dijo el jefe de Gabinete sobre el rol del nuevo titular del BCRA.

 
"El pliego será remitido inmediatamente al Senado", sostuvo el jefe de ministros esta mañana en su habitual diálogo con la prensa en la Casa de Gobierno cuando fue consultado sobre el nombramiento de Vanoli, quien se encontraba al frente de la Comisión Nacional de Valores, en reemplazo del renunciante Juan Carlos Fábrega.
 
En ese marco, Capitanich afirmó que la misión de Alejandro Vanoli en su nuevo rol es la de "cumplir con la Carta Orgánica del Banco Central", que -sostuvo- "es muy clara" en cuanto a "garantizar y promover un clima que favorezca y estimule la actividad económica, el empleo y el volumen total de inversiones".
 
También, el jefe de Gabinete mencionó entre las funciones del titular del Banco Central "la aplicación del marco regulatorio de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias".
 

Fábrega, no tenía una buena relación con el ministro de Economía, Axel Kicillof, estaba al frente del Banco Central desde noviembre de 2013, mientras que Vanoli, economista de profesión, dirigía la CNV desde noviembre de 2009 y ha tenido en los últimos meses contundentes expresiones de apoyo a Fernández en el litigio con los fondos de inversión en Nueva York.


La renuncia de Fábrega se produce en medio de tensiones cambiarias por la escalada del precio de la divisa estadounidense en el mercado ilegal y del denominado "dólar contado con liquidación", una operación financiera legal que consiste en comprar bonos con pesos para venderlos y obtener dólares.


El valor del dólar en el mercado negro cerró hoy en 15,65 pesos por unidad, tras haber tocado la semana pasada un máximo histórico de 15,95 pesos, en tanto que el "dólar contado con liquidación", al que normalmente recurren grandes operadores, como bancos y exportadores, cerró este miércoles en 14,94 pesos.


Mientras, el precio oficial del dólar en bancos y casas de cambio, cuyo acceso está fuertemente controlado por el Fisco desde finales de 2011, se mantiene clavado en 8,41 pesos por unidad -con una brecha de casi el 90% respecto al dólar ilegal- a fuerza de intervenciones del Banco Central en el mercado oficial.


Este martes, Fernández arremetió en un discurso contra las maniobras cambiarias, en particular la de los bancos, cuyas operaciones deben ser controladas por el Banco Central.


Según Fernández, banqueros, industriales y exportadores presionan para lograr una devaluación y para "voltear" (tumbar) a su Gobierno.


Cristina hizo además alusión a una investigación abierta por la Procuraduría Adjunta de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), que depende del Ministerio Público Fiscal, a empleados del Banco Central argentino que supuestamente llamaban a operadores del mercado negro para alertarles sobre los operativos de control contra la compraventa ilegal de dólares.


"El fiscal cuenta que cuando fueron a hacer los allanamientos se encontraron con personal de seguridad retirado que estaba haciendo la seguridad de estos lugares y también con que desde el Banco Central algunos habían avisado que estaba todo tranquilo, que no iba a pasar nada", dijo Fernández en su discurso.


La mandataria denunció además que "en el Banco Central hay más de 80.000 expedientes sobre infracciones a la ley penal cambiaria, de exportadores, de bancos, de financieras, que no se tratan" y cuya consecuencia son "miles y miles de millones de dólares que le han sido sustraídos al país".


Los cambios en el Banco Central llegan en un momento complejo para la economía argentina, no sólo por las tensiones cambiarias, sino por un enfriamiento de la actividad, la alta inflación, un menor ingreso de divisas por exportaciones e inversiones extranjeras directas y pésimas calificaciones crediticias como consecuencia de las derivaciones del litigo con los fondos buitre por deudas en mora desde 2001.
 
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
enviar a reddit

+
0 comentarios