Encuentro en Nueva York
Cristina le pidió apoyo a Ban Ki Moon para el nuevo marco contra los "fondos buitre"
lunes 22 de septiembre de 2014, 16:09h
La presidenta argentina, Cristina Fernández, pidió al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon,
su apoyo para crear un marco legal internacional para las renegociaciones de
deuda.
El tema de la deuda y la denuncia contra los denominados
"fondos buitres" es el punto central de la agenda de las actividades
de la presidenta argentina en Nueva York, según fuentes diplomáticas.
Este mismo mes, el G-77, que agrupa a 133 países en vías de
desarrollo y cuya presidencia temporal ejerce Bolivia, respaldó en la ONU la
celebración de una Convención internacional que establezca un marco regulatorio
que sirva para proteger los procesos de reestructuración de deuda de los
ataques especulativos.
Cristina Fernández tendrá ocasión también de exponer este
argumento en su intervención del próximo miércoles en el plenario de Naciones
Unidas, donde desfilarán durante toda la semana jefes de Estado y de Gobierno
de 193 países, para hablar de política exterior y de temas nacionales que
desean dar visibilidad internacional.
Se prevé que la mandataria argentina también abogue por la
reforma de los organismos multilaterales, un reclamo mayoritario entre los
países emergentes que considera que el reparto de poder en el máximo órgano de
decisión de la ONU no corresponde ya los cambios geopolíticos del siglo XXI.
Fernández se reunirá también hoy en la sede del consulado
argentino con Joao Felicio y Sharan Burrow, presidente y secretaria general de
la Confederación Sindical Internacional (CSI), y con líderes de la
confederación sindical de las Américas, de las centrales sindicales de EE.UU. y
Canadá.
La presidenta argentina recibirá posteriormente al magnate
George Soros, que ha tenido una postura favorable a Argentina en su batalla
contra los fondos buitre ante tribunales estadounidenses.
Por orden del juez neoyorquino Thomas Griesa, los fondos
correspondientes al vencimiento de intereses de deuda del pasado junio se
encuentran bloqueados hasta que el Gobierno argentino acate el fallo a favor de
fondos de inversión con deuda no reestructurada y por tanto en mora desde 2001,
año en que Argentina declaró un millonario cese de pagos, parcialmente resuelto
con los canjes.