lunes 08 de septiembre de 2014, 11:06h
Ya llegamos. Como lo veníamos advirtiendo desde hace tiempo
-no sólo nosotros, sino numerosos especialistas que saben más- el rumbo
económico asumido por CK conducía inexorablemente a ésto: un gigantesco
desajuste estructural, en cuya base estuvo el fogoneo artificial de la demanda
y cuyo epifenómeno es la inflación, retroalimentada por un gigantesco déficit
público.
Ese desajuste, como todos, condujo al ajuste que el
kirchnerismo se resiste a reconocer y que, en consecuencia, la realidad
económica impone por su propio peso a través del proceso inflacionario también
creciente.
Los datos económicos marcan quienes no pierden con la
inflación. El único sector que muestra ganancias extraordinarias es el
financiero. En la otra cara, sufren son los salarios, y con ellos la producción
industrial que se retrae, arrastrando al comercio y los servicios. Los locales
cerrados, la reducción de horas extra, los despidos, la desesperación por
defender el valor del salario refugiándose en la divisa, son hechos que ya
hemos conocido en el país y que -lamentablemente- sabemos cómo terminan. Todos
son el resultado de la irresponsabilidad y de la desconfianza.
La semana pasada hablábamos del horizonte optimista de los
próximos años. Ahora, aunque sea menos entusiasmante, enfocamos el horizonte
difícil de los próximos meses. En ellos chocarán las recetas del "mejor
ajuste", frente al intento oficial de ocultarlo con medidas policiales cada vez
más amplias que profundizarán la tensión económica, social y delictiva.
Cualquier ajuste es antipático, tanto como lo fue la falsa
simpatía que llevó al desajuste. Gastar más de lo que se puede conduce, en
algún momento, a reducir los gastos para nivelar las cuentas. Lo primero es
lindo. Lo segundo es feo, pero es consecuencia de lo primero. Hoy deberíamos
poner en reflexión en tono maduro los mejores caminos para evitar innecesarios
costos sociales y volver a crecer, luego de doce meses consecutivos de caída en
la producción industrial, del comercio, de los salarios y de la recaudación
real.
En el centro del desequilibrio está el descomunal déficit
público. Los caprichos van desde agregar alegremente erogaciones financiadas
por emisión sin respaldo hasta desinteresarse por la calidad de lo gastado. Son
injustificados, en esta situación, el subsidio a los que vuelan en avión a
través del déficit de Aerolíneas, el dispendio en compromisos innecesarios como
el reconocimiento de intereses punitorios en la renegociación con el Club de
Paris por la esclerosis ideológica que atrasa medio siglo de negar la
intervención del FMI, el subsidio a consumos innecesarios desmotivando la
austeridad como lo son las mega-transferencias a la energía, el transporte y
demás servicios, y el festival de billetes de $ 100 por el otro capricho, el de
no imprimir moneda de $ 1000 y $ 500 -que reduciría el precio de fabricar
moneda, porque cada billete cuesta lo mismo, sea de $ 2 o de $ 1000-, los
gastos ocultos en la nueva "cadena de la felicidad" para alinear periodistas,
artistas, jueces, sindicalistas y legisladores o la vergonzosa actitud de
recorrer el mundo pasando el sombrero ante los nuevos "amigos" de costosas
contrapartidas.
Este desajuste golpea más cuando la economía retrocede, ante
la enorme desconfianza producida por decisiones de escasa legalidad que han
llevado a todos a una actitud defensiva, al enfrentarse a los dislates
cleptocráticos de la administración.
Ahora hay que ajustar. Ocultarlo es cínico y lleva a no
discutir cómo hacerlo. Reconocerlo, sin embargo, obliga a extremar la sensibilidad
y el compromiso con la gestión para evitar males mayores.
Desde esta columna y sin compromisos con la política agonal
debemos decirlo. Porque una cosa es conducir ese ajuste con racionalidad, y
otra es que lo imponga la realidad, como está ocurriendo, castigando
inexorablemente a los más débiles. O acercarnos a la hiperinflación...
Al ajustar, se debe optar. No parece justo hacerse eco de
quienes alegremente levantan la bandera de los despidos, aun concediendo que el
personal del sector público ha crecido sin justificación de eficiencia. Un
momento de recesión no es el mejor para corregir esa distorsión. No lo es para
la economía, y no lo es para los miles de compatriotas posiblemente afectados.
Sí parece adecuado terminar con los mega-subsidios a los
servicios. Reducirlos nos acercaría al comportamiento de un país consciente de
lo que cuestan las cosas y permitirá a los ciudadanos diseñar sus estrategias
individuales de sobrevivencia. Para cualquier compatriota, no es lo mismo
controlar al máximo el gasto en energía en su casa, optimizar el uso del agua
potable y cuidar el consumo de gas, que
carecer de ingresos porque se ha interrumpido el aporte mensual del salario. Y
los subsidios en este año prácticamente equivalen al déficit fiscal.
No debiera existir ni un peso más de subsidio para
Aerolíneas, reducirse sustancialmente los del transporte de larga distancia y
rediseñarse las tarifas de transporte de corta distancia con planes eficaces e
inteligentes que no golpeen el presupuesto de los que lo utilizan para trabajar
o para concurrir a establecimientos educativos o tarifas especiales para
situaciones como discapacitados, jubilados y pensionados. Pero deben reflejar
el costo real para el resto de los ciudadanos, porque el servicio cuesta y no
es que el subsidio vaya en la cuenta de la Divina Providencia, sino de alguien
que, en el otro extremo del circuito económico, está pagando por él.
El "Fútbol para Todos" debe financiarse con ingresos
privados. Las contrataciones públicas debieran ajustarse en su transparencia.
Informaciones que trascienden a través de empresarios y funcionarios de carrera
muestran que la opacidad -como el contrato con Chevrón, o varias obras públicas
con destino licitatorio "preacordado"- incluyen ingentes sobreprecios que golpean
sobre el gasto. No pueden continuar. No deben continuar.
Para amortiguar la transición hacia el rebote de una
economía productiva debe recurrirse al crédito externo. Lo hace el 95 % del
mundo. No hacerlo agravará duramente esa transición, entre otras cosas porque
necesitaríamos entre 15 y 20.000 millones de dólares adicionales por año hasta
el 2020 para pagar los vencimientos externos de los canjes de Néstor y
Cristina. Sin fondos externos, ellos golpearán fuertemente aún más el salario y
la actividad económica.
Para conseguir financiamiento deben normalizarse las cuentas
públicas, las relaciones con el sistema financiero nacional e internacional y
la seriedad en la ejecución presupuestaria. El Congreso es quien debe decidir
sobre el presupuesto, los impuestos, los gastos y la deuda. No el capricho
presidencial, la irresponsabilidad adolescente cargada de un ideologismo de
otra época o la tentación de convertir en consigna de lucha una obligación
judicial como la chantada del "patria o buitres".
Llegaremos a una Argentina nuevamente en marcha. Hay
consenso sobre ésto en la mayoría de los dirigentes, de las diversas fuerzas
políticas. No falta mucho, apenas menos de un par de años. Pero hasta ese
momento, deberemos atravesar la condena que los propios argentinos nos
auto-impusimos.
Atravesar este período debiera convocar desde ya al acuerdo
entre los postulantes presidenciales con más chances, que por encima de su
divisa partidaria son "com-patriotas" de un mismo país, para atenuar el temor a
lo inmediato con la claridad de un puerto de llegada seguro que anuncie el
nuevo tiempo.
Ésto, entre otras cosas, ayudará también a atravesar la
última prueba a que nos somete el destino al fin de la administración K: un
ajuste insoportable.
Ricardo Lafferriere