En Santa Cruz
Expertos destacan el hallazgo de YPF y su programa de exploración
lunes 25 de agosto de 2014, 18:00h
El descubrimiento en Santa Cruz es el resultado de un
agresivo programa de exploración que lleva adelante la empresa y que los
expertos del sector califican de manera "positiva y acertada" en el
marco del objetivo propuesto de lograr el autoabastecimiento.
"Este descubrimiento de YPF en Santa Cruz es el
resultado de la decisión acertada de centrarse en la exploración", afirmó
el presidente del Instituto de Petróleo y Gas (IAPG), Ernesto López Anadón.
Ayer, YPF informó el hallazgo de potenciales reservas de
petróleo y Gas en el bloque Los Perales- Las Mesetas, a 30 kilómetros al
noreste de la localidad de Las Heras, provincia de Santa Cruz, para el que
estimó una producción de 200.000 metros cúbicos de gas y 370 barriles de
petróleo diarios.
El titular del IAPG consideró que este hallazgo, "nos
recuerda que si bien hoy la gran apuesta es a los no convencionales de Vaca
Muerta, es fundamental continuar con la recuperación de pozos maduros y en la
exploración en campos convencionales".
"Siempre hay algo más para encontrar, y con las nuevas
tecnologías que vamos incorporando, siempre hay nuevas esperanzas para seguir
desarrollando los hidrocarburos convencionales, y que ahora puede hacerse en
menor tiempo y con menor inversión", agregó el especialista.
En cuanto a futuras inversiones para Vaca Muerta, López
Anadon dijo a Télam que "la decisión de invertir no va a cambiar; se trata
de inversiones a largo plazo, más allá de cualquier situación coyuntural. Vaca
muerta es el segundo yacimiento de gas del mundo y cuarto de petróleo y tenemos
una oportunidad que no debemos dejar pasar".
Por su parte, el titular de "Consultant Energy",
Daniel Gerold, consideró que este descubrimiento "es auspicioso, e indica
que aún hay mucho para hacer en exploración de convencionales, e YPF cuenta con
la infraestructra necesaria y además el costo es menor, de modo que esta
decisión de seguir explorando en convencionales es positiva".
Según Gerold, YPF "debiera permitir que empresas más
chicas actúen en pequeñas áreas y avanzar en emprendimientos mayores, de mayor
riesgo, para aumentar la producción".
En cuanto a las necesidades del bloque Vaca Muerta, en la
provincia de Neuquén, dijo que "ya hay inversiones en exploración que van
a continuar con esta etapa", pero desestimó que en el corto plazo
"vayan a llegar inversiones de alto volumen".
Para el director del Centro de Estudios de Energía, Política
y Sociedad (Ceepys), Víctor Bronstein, "la noticia es muy buena porque
este descubrimiento se da a partir de una exploración en otra formación, fuera
del área Santa Cruz Norte (Golfo de San Jorge), donde YPF produce desde hace
muchos años no convencionales".
Explicó que en "no convencionales, la respuesta es
inmediata, porque allí se sabe que está el recurso y no se necesitan grandes
inversiones Además, YPF cuenta con tecnología de última generación para
explorar a mayor profundidad en áreas conocidas, lo que permite seguir
incorporando nuevas reservas ".
En cuanto al desarrollo del bloque de no convencionales de
Vaca Muerta, Bronstein no cree que la situación generada con los fondos buitre
pueda afectar inversiones externas. "El sector petrolero no responde a
cuestiones coyunturales, y una decisión de invertir en un lugar con el
potencial de Vaca Muerta, no lo cambia una situación que se va a resolver a
partir de enero", vaticinó.
Concluyó que "los petroleros están acostumbrados a
moverse en entornos de inestabilidad y poca previsibilidad, incluso en medio de
guerras. El sector no tiene la lógica del sector financiero. Tiene que ir a
buscar petróleo donde éste está, no es que elige el lugar. Las inversiones la
hace en los lugares donde están los potenciales recursos".