Deploró el nivel de crueldad en estos conflictos
El Papa Francisco espantado por la cantidad de guerras que hay en el mundo
lunes 18 de agosto de 2014, 19:07h
Francisco expresó su "espanto" por la cantidad de
guerras que poblaciones de todo el mundo soportan en la actualidad y deploró el
nivel de crueldad en estos conflictos, en los que las bombas matan tanto a
culpables como a inocentes, incluso a "niños" y a "madres".
El Papa Francisco criticó la "hipocresía" de los
religiosos ricos
Durante una rueda de prensa que ofreció a bordo del avión en
el que regresó a Roma desde Corea del Sur, adonde realizó una histórica
visita de cinco días, Francisco destacó que se vive "en un mundo en
guerra. ¡Por todas partes!", en momentos en que hay al menos 10 conflictos
bélicos importantes en curso.
"Alguien me decía que estamos en la Tercera Guerra
Mundial, pero a trozos, a capítulos", declaró a los periodistas durante
el vuelo, según reprodujeron medios de comunicación italianos.
"Alguna vez se hablaba sobre la guerra convencional,
ahora ya no cuenta. No digo que las guerras convencionales sean algo bueno,
para nada. Pero hoy la bomba mata tanto al inocente como al culpable, al niño
con la madre, mata a todos", evaluó.
El papa argentino señaló que debería "espantar"
el nivel de crueldad al que llegó la humanidad, sin mencionar el conflicto
entre israelíes y palestinos ni la reciente ofensiva que Israel desató sobre
Gaza, en la que murieron más de 2.000 personas, en su mayoría civiles, incluidos
541 niños y 250 mujeres.
Y sobre la oración por la paz en Medio Oriente que organizó
en el Vaticano en junio pasado con la presencia de los presidentes de
Palestina, Mahmud Abbas y de Israel, Shimon Peres, el Pontífice destacó que
"no fue absolutamente un fracaso".
"Yo creo que la puerta está abierta. La paz es un don
de Dios que se merece nuestro trabajo, pero es un don. Y hay que decir a toda
la humanidad que la mesa de negociación es importante, pero también lo es la de
la oración", indicó el sumo pontífice, citado por la agencia de noticias
EFE.
Sin embargo, Francisco resaltó que ahora "el humo de
las bombas y de las guerras no dejan ver esa puerta, pero la puerta permaneció
allí, abierta, desde aquel momento".
Además del largo conflicto en Medio Oriente entre israelíes
palestinos, en esa región, Siria está sumida desde hace más de tres años en un
una cruenta guerra civil que impactó en los países vecinos como el Líbano e
Irak, donde el avance de extremistas
islámicos produjo el retorno de los bombardeos de Estados Unidos.
Francisco afirmó que es "justo" detener a los
agresores en Irak, pero "no bombardear", en alusión a las acciones
aéreas que el Ejército estadounidense realiza desde hace más de una semana en
el norte de ese país, donde los islamistas atacaron a los kurdos y cristianos
que viven en la zona.
"Cuando hay una agresión justa es lícito detener al
agresor injusto, pero no bombardear, no hacer una guerra. Los medios deben ser
evaluados", indicó.
El Papa, que envió como emisario al norte de Irak al
cardenal Fernando Filoni, advirtió que "una sola nación no puede juzgar
cómo se detiene una agresión", en lo que pareció una alusión a Estados
Unidos.
Francisco advirtió que "después de la II Guerra Mundial
esto es un deber de Naciones Unidas", y afirmó que "tantas veces, con
la excusa de detener a los agresores, las potencias se han apropiado de los
pueblos y han realizado verdaderas guerras de conquista".
El Papa contó además a los periodistas que viajaban con él
que pensó ir al Kurdistán, en el norte de Irak, para dar directamente su apoyo
a las poblaciones cristianas y otras comunidades asediadas por los islamistas,
pero que desistió ya que le
desaconsejaron debido a que no es "lo mejor en estos
momentos".
No obstante, aseguró que estaría dispuesto a viajar a esa
zona para dar su apoyo a los que sufren: "Hay cristianos mártires, pero
también hombres y mujeres que sufren y no sólo los cristianos, y todos somos
iguales ante Dios".
Además de los conflictos mencionados, la guerra en
Afganistán es la más larga en la que participó Estados Unidos: en octubre se
cumplirán 13 años de la invasión al país centroasiático tras los atentados del
11 de septiembre de 2001.
Con el conflicto en Ucrania, Europa vive en la actualidad la
primera guerra civil desde las de los Balcanes en los 90, y en Africa hay al
menos cuatro países afectados por conflictos bélicos: Libia, Mali, República
Centroafricana y Sudán del Sur.
Además, las poblaciones de otros países africanos, como
Nigeria y Somalia, padecen el ataque permanente de grupos extremistas que ponen
bombas en espacios públicos, cometen secuestros masivos y torturan a los que
capturan.
En ese sentido, el papa Francisco remarcó que la tortura
"es un pecado en contra de la humanidad y un delito de lesa
humanidad".
"Digo a los católicos: torturar a una persona es pecado
mortal, es pecado grave. Pero es mucho más: es un pecado contra la
humanidad", aseguró.
Por último, Francisco confió que también él, como hizo su
predecesor, el papa emérito Benedicto XVI, en febrero de 2013, renunciaría al
Pontificado si siente que no puede continuar con su misión.
"¿Y si yo sintiera que ya no puedo seguir? Haría lo
mismo. Rezaré, pero creo que haría lo mismo", respondió.