Un mercado más que interesante
Piden a los productores abastecer a Rusia ante el pedido de alimentos
domingo 17 de agosto de 2014, 23:11h
La Cámara de Comercio Argentino-Rusa (Caciar) convocó a
productores de alimentos a aprovechar la creciente demanda de Rusia registrada
en los últimos días para abastecerse su mercado, a partir del cierre dispuesto
por Moscú al ingreso de importaciones provenientes de Europa, Estados Unidos,
Australia, Canadá y Noruega, como respuesta a las sanciones aplicadas por la
crisis con Ucrania.
La entidad indicó que
desde el 7 de agosto, cuando el presidente Valdimir Putin impuso el cierre por
un año, "se está recibiendo gran cantidad de pedidos de empresas rusas de
primera línea, buena parte de ellas proveedoras de cadenas de supermercados que
tiene exclusividad con importantes marcas europeas".
El nuevo escenario de oportunidades en el mercado ruso fue
también ponderado por el gobierno y las grandes empresas, que esta semana
concretarán una misión conjunta a Moscú, de la que participarán los ministros
de Industria, Débora Giorgi; de Agricultura, Carlos Casamiquela; y el
secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos
Bianco, entre otros funcionarios.
Más allá de los resultados de la misión para ganar posición
ante el cierre de los mercados, las empresas rusas ya enviaron consultas y
pedidos sobre alimentos como quesos de todo tipo tanto en hormas como en
embalaje final para góndola; lácteos en general, con preponderanca en yogur
bebible, natural y leche descremada en polvo; pasta de alta calidad; conservas
vegetales; productos de confitería; pescados, embutidos y derivados.
"Invitamos a todos los sectores productivos del país a
capitalizar esta extraordinaria oportunidad", publicó Caciar en su
página web, en la que explicó que las importaciones rusas involucradas en el
cierre de esos mercados equivalen a 18.236 millones de dólares, que el país
pretende reorientar desde América latina.
De acuerdo con la evaluación de la cámara, la situación pone
a los productores locales "en una posición privilegiada, ya que es
necesario satisfacer la gran demanda que tiene el mercado ruso de mercaderías
que Argentina podría abastecer".
Al respecto, precisó que más allá de los productos que
Argentina ya exporta a Rusia, exiten oportunidades en otros rubros, como aceite de oliva, pastas o productos gourmet.
El coordinador general de la entidad, Matías García Tuñón,
indicó a Télam que uno de los rubros que se puede profundizar, dependiendo de
la capacidad productiva local, es el de las carnes, en el que Argentina
"está jugando fuerte en Rusia desde el año pasado, con el envío de cortes
enfriados, lo que implica mayores ingresos que la venta de los
congelados".
Al respecto, el especialista en ganados y carne Víctor
Tonelli señaló al canal ruso RT en español que "Rusia siempre fue un
mercado muy importante para Argentina tanto en volúmenes, que son consistentes
a lo largo del tiempo, como por el buen valor por el tipo de corte que
lleva".
"Los cortes enfriados pueden competir con Europa por lo
que yo miraría a Rusia con mucho interés", resaltó el especialista.
En cuanto a los envíos de frutas, Horacio Frangi, de la
empresa Gomila Group, exportador de cítricos asociado a Caciar, estimó que por
la cantidad de pedidos para las próximas semanas la empresa tendrá "una
temporada muy larga con Rusia".
La decisión del gobierno ruso abre la posibilidad de cambiar
el resultado y la composición de la balanza bilateral, que el año pasado sumó
2.440 millones de dólares, con un déficit para Argentina producto de
importaciones por 1.724 millones y exportaciones por 716 millones, según datos
de la Aduana, publicados por la cámara.
El intercambio fue creciente y superavitario hasta 2011, con
una caída tanto de exportaciones como de importaciones en 2009.
En 2010, la balanza comenzó a recuperarse y al año siguiente
se revirtió el resultado para iniciar la tendencia deficitaria, causada,
principalmente, por la importación de gasoil ruso, según indicó García Tuñón.