El jefe de gabinete le respondió a Griesa
Para Capitanich "declarar al país en desacato es violar su inmunidad soberana"
lunes 11 de agosto de 2014, 23:58h
Capitanich afirmó que una eventual declaración de
"desacato" por parte del juez de Nueva York Thomas Griesa sobre la
Argentina significaría una violación de la "inmunidad soberana del
país", en referencia al litigio judicial con los fondos buitre.
Griesa consideró como "falsas y engañosas" las
afirmaciones que el Gobierno argentino publicó un día antes en los principales
diarios de Estados Unidos, para dirigirse a los bonistas que ingresaron a los
canjes de 2005 y 2010 que aún no pudieron cobrar el dinero depositado por el
país a causa del bloqueo decretado por el juez neoyorquino sobre esos fondos.
El Jefe de Gabinete también se refirió al rechazo del Gobierno
de Estados Unidos de la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) de La Haya al señalar que ante esa instancia, el gobierno de Barack Obama
"debe promover una solución a la controversia en forma pacífica, tal cual
lo prescribe la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la OEA y el derecho
internacional".
"Estados Unidos es responsable por la actuación de uno
de sus respectivos poderes, que es el Poder Judicial", explicó Capitanich
a la prensa, al margen de "la independencia del funcionamiento de los
mismos por parte del sistema republicano".
El jueves, el gobierno argentino presentó ante la CIJ una
demanda contra los Estados Unidos por "la violación de su obligación
internacional de respetar la soberanía" de la Argentina por parte de la
justicia de ese país, lo que genera inconvenientes en el proceso de
reestructuración de deuda.
La apelación a esta nueva instancia judicial ya había sido
advertida por Argentina a fines de junio pasado, a partir del fallo de la
Justicia estadounidense, que obliga al país a abonar el total de los bonos
soberanos argentinos no reestructurados en los canjes de 2005 y 2010.
En la misma audiencia del viernes en que Griesa esgrimió la
amenaza de la figura del desacato contra el país, el juez neoyorquino volvió a
llamar a la Argentina y a los fondos buitre a "continuar con el
proceso" de negociación en el marco de la mediación del `special master`
Daniel Pollack.
Ante esa instancia, hasta esta tarde no se había dado a
conocer convocatoria alguna a las partes por parte del mediador, cuya actuación
fue cuestionada por la Argentina por su manifiesta falta de imparcialidad en la
intermediación con los fondos buitre.
El jefe de Gabinete reiteró que las supuestas negociaciones
del sector privado argentino para destrabar el conflicto con los fondos buitre
"no incumben ni son responsabilidad del Estado" y aseveró que
"jamás" mantuvo una conversación telefónica con el presidente del
Banco Macro, Jorge Brito, ni reunión "con ninguna entidad representante
del sector financiero" sobre esa cuestión.
"La participación del sector privado, sea empresas o
bancos extranjeros o nacionales, no incumbe ni es competencia del Estado
nacional", señaló el funcionario.
Por su parte, sobre el litigante fondo Elliot, el presidente
de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, afirmó hoy que la
información remitida por los reguladores de Francia sobre Paul Singer, resultó
relevante para la investigación solicitada por Argentina a la Securities and
Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos.
"Para nosotros, la información que recibimos de Francia
sobre uso de información privilegiada por parte de (el director del fondo Paul)
Singer y la multa de 16 millones de euros que se le impuso en ese país, ha sido
un elemento importante", dijo Vanoli.
En medio de las repercusiones internacionales de las últimas
semanas que tiene el litigio argentino con los fondos buitre, hoy los expertos
en derecho internacional Marc Weller y Manuel Casas, ambos de la Universidad de
Heidelberg, Alemania, afirmaron que la sentencia dictada por el juez Griesa
"ha traspasado varios límites jurídicos consensuados por el derecho
moderno".
Asimismo subrayaron que "la decisión judicial ha
convertido a terceros del pleito en rehenes y le brinda al país un trato más
desfavorable que el que recibiría cualquier persona física".