Conflicto con los Fondos buitres
"Argentina quiere seguir pagando pero no la dejan, es un caso inédito" dijo Kicillof ante la ONU
miércoles 25 de junio de 2014, 19:56h
El ministro de Economía, Axel Kicillof, advirtió, además,
que la implementación efectiva del fallo del juez Thomas Griesa pone en riesgo
todo el proceso de restructuración de deuda y a la economía argentina. Cristina
resaltó la importancia de la presentación de Kicillof.
"Ante los tribunales de Nueva York hemos pedido un
trato justo y no hemos tenido respuesta, solo nos han pedido buena voluntad en
la negociación. No puede ser en tres días que un país pueda tener una deuda
nueva de 15.000 o 150.000 millones de dólares", dijo Kicillof al exponer
en las Naciones Unidas, en una sesión a la que fue invitado por el Grupo de los
77+ China.
El ministro insistió "en la necesidad" de que el
Juez Griesa imponga una medida de amparo (stay) que suspenda el cumplimiento de
la sentencia que implica que el próximo lunes, cuando Argentina debe pagar los
900 millones de dólares de deuda de títulos reestructurados, deba además pagar
los 1.500 millones que reclaman los fondos buitre.
"Argentina está dispuesta a negociar (con los que no
entraron al canje de deuda) de buena fe, pero si de aquí al lunes que viene el
juez (Griesa) no pone una suspensión de esa sentencia, la negociación se haría
en condiciones muy complejas, porque habría que pagar 1.500 millones de
dólares, que dan lugar a reclamos por otros 15.000 millones de dólares" de
parte de otros tenedores que tampoco ingresaron al canje "lo que representa
más de la mitad de las reservas" del país, alertó el ministro.
Además esa decisión judicial "abre por la cláusula
pari-passu (tratamiento igualitario) la posibilidad de que el 92,4% que sí
entro al canje también reclame el pago del total adeudado, por lo que deberíamos
estar pagando 150.000 millones de dólares".
"Esa es una lógica perversa" advirtió Kicillof, en
su presentación, en la que estuvo acompañado por el canciller Héctor Timerman.
La sesión especial fue abierta por el presidente del
G77+China, Sacha Llorenti Solá¬s, quien advirtió sobre el accionar de los
fondos buitre y leyó el documento emitido hace dos semanas por el grupo durante
el encuentro desarrollado en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, sobre el
tema.
Kicillof, cuya exposición se extendió por espacio de 45
minutos -empeso a las 16.25 y terminó a las 17.10, hora argentina- dijo que
"este fallo nos empuja a una situación de default técnico. A un
sufrimiento para el pueblo argentino".
"Nadie esperaba que la Corte Suprema de Estados Unidos
dejara firme este fallo con esta interpretación novedosa de la cláusula `Pari
Passu`", enfatizó el ministro, quien se preguntó "si este fallo no
puede ser una forma de tirar abajo esa exitosa reestructuración" que llevó
adelante Argentina a partir de 2005.
Recordó que la posición argentina contó con el apoyo de los
gobiernos de Brasil y Francia "e incluso de los Estados Unidos"
además de diversos organismos como el Mercosur y el FMI, y de "economistas
de renombre" como Ariel Roubini y Joseph Stiglitz, entre otros.
El Fondo Monetario Internacional "había dicho que las
decisiones judiciales (de Griesa) de ser confirmadas, probablemente otorgaría
más poder a los holdouts, porque permitirán la interrupción del pago a los
bonistas que aceptaron la reestructuración y aumentaría el riesgo que los
juicios se multipliquen", recordó Kicillof.
Destacó que la deuda "es una opresión que impide a los
países salir adelante y ahora se le agrega la prácticamente imposibilidad de
reestructuración bajo las reglas que impide este fallo".
"No podemos permitir que la crisis del 2001, esa que se
inició con la crisis de deuda que instauró una sangrienta dictadura militar,
vuelva a ocurrir", subrayó el ministro.