El especialista español estuvo en Paraná
Urribarri y Garzón destacaron los logros en derechos humanos en Argentina
miércoles 04 de junio de 2014, 23:56h
"Conseguir que la política federal, que las provincias,
que todos y cada uno de los pueblos de la Argentina consigan establecer esa
política común de derechos humanos hacia el interior y hacia fuera, sería el
mejor presente que se podría hacer a los millones de argentinos que en
cualquier momento pueden ver violentados sus derechos fundamentales, esa
responsabilidad más que es importante, es trascendente", expresó el presidente
del Consejo de Administración del Centro Internacional para la Promoción de los
Derechos Humanos, Baltasar Garzón, en Paraná.
Garzón agradeció especialmente al gobernador Sergio
Urribarri, quien lo acompañó en la capital entrerriana, "porque hay personas
con las que uno empatiza desde el principio y en este caso así se produce desde
que nos conocimos y realmente admiro esa dedicación sea la que es y cada vez in
crescendo. Me parece muy bien que tengas que recorrer muchas provincias, muchos
lugares y espero que sigas haciéndolo y que permanezcas mucho tiempo con ese
mensaje, con esa convicción y con esa dirección".
Durante la apertura de la XIX Reunión Plenaria del Consejo
Federal de Derechos Humanos, que se realiza este miércoles en la provincia,
destacó lo conseguido en políticas de Estado sobre derechos humanos en la
Argentina y resaltó que "cuando se dice que la política de derechos humanos es
de segunda categoría, quien eso afirma, no tiene el derecho a representar a
ciudadanos porque está quebrantando la regla básica de la democracia que es la
defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos".
Garzón destacó que "la civilización ha conseguido avanzar
para que la garantía plasmada en la declaración Universal de Derechos Humanos,
la dignidad humana que es la base de la justicia, la libertad, de todos y cada
uno de los derechos, realmente sea una realidad". Aseguró que "la verdad, la
justicia y la reparación son derechos universales de las víctimas ya
consolidados y ello convertirlo en una política de Estado, realmente, al margen
de las ideologías, es un valor que no se puede perder".
En ese sentido, "efectivamente conseguir que la política
federal, que las provincias, que todos y cada uno de los pueblos de la
Argentina consigan establecer esa política común de derechos humanos hacia
adentro, hacia el interior y hacia fuera, sería el mejor presente que se podría
hacer a los millones de argentinos que en cualquier momento pueden ver
violentados sus derechos fundamentales, esa responsabilidad no es importante,
es trascendente".
"Cuando se dice que la política de derechos humanos es de
segunda categoría, quien eso afirma, no tiene el derecho a representar a
ciudadanos porque está quebrantando la regla básica de la democracia que es la
defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos", indicó.
Por otra parte, hizo "una llamada como ciudadano, como ser
humano, hago a todos y cada uno de los que están aquí, de los que tenemos
responsabilidades en Derechos Humanos, en mi caso en un organismo
internacional, la obligación que tenemos los que están y los que estarán, para
esta fuerza de los Derechos Humanos en la Argentina no se pierda".
Asimismo, remarcó que "la política de Derechos Humanos es
siempre un actuar y está por venir el mejor momento pero no cabe duda de que es
de justicia o, como se dice en España, de bien nacidos, es ser agradecidos
porque tenemos que reconocer que el esfuerzo de la Argentina en el mundo de los
Derechos Humanos, ha sido grande, está siendo importante y espero que sea
absolutamente trascendente en el futuro".
Destacó la relevancia de la figura de Eduardo Luis Duhalde
en crear y desarrollar la Secretaría de Derechos Humanos, como "un punto de
referencia en este país y en el mundo de los derechos humanos" y en ese
contexto a Martín Fresneda.
Acompañaron al gobernador Sergio Urribarri y al presidente
del Consejo de Administración del Centro Internacional para la Promoción de los
Derechos Humanos, Baltasar Garzón Real, durante la apertura, el secretario de
Derechos Humanos de la Nación, Juan Martín Fresneda; el secretario ejecutivo
del Consejo Federal de Derechos Humanos, Agustín Di Toffino; la intendenta de
Paraná, Blanca Osuna; la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Claudia
Mizawak; y el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia, Julián
Froidevaux.
Orgullo en política de derechos humanos
Por su parte, el gobernador Sergio Urribarri, indicó que es
"una inmensa alegría para todos los entrerrianos, en el día en que el Consejo
está sesionando en la provincia de Entre Ríos".
Hizo "un reconocimiento especial" a Juan Martín Fresneda,
"por elegir la sede". Y un "especial reconocimiento a Baltazar Garzón", que
"tiene que ver con muchas cosas que ha hecho en estos años, y principalmente,
en estos años donde estaba vedado en Argentina, hablar de memoria y verdad, y
hablar y ocuparse de los Derechos Humanos en Argentina."
"Él, desde miles de kilómetros de distancia, por pura
convicción y compromiso con el mundo, con la sociedad, lo hizo, justamente, por
convicción", aseguró, "y por eso el reconocimiento de este pueblo argentino, de
este pueblo entrerriano, que lo recibe con mucho cariño, en este lugar, que
supo ser la capital de la primera confederación Argentina, y quien dice que en
los próximos años no volvamos a tener otro protagonismo".
Posteriormente agradeció a los integrantes del Consejo
Federal de los Derechos Humanos, "por elegir Entre Ríos, porque
desgraciadamente, en toda la Argentina, hubo muertos y desaparecidos, pero en
cada lugar que ustedes van, además del aporte que dejan, es un gesto enorme
para quienes están buscando, aun hoy, a sus familiares, y que algunos de ellos
están aquí, luego de padecer el terror. Para ellos es una caricia hermosa que
ustedes estén en Entre Ríos".
"Hace 11 años en Argentina un sureño vino a convocarnos
a un sueño, el de vivir en un país normal, donde se alcanzaran logros, de los
tantos que se alcanzaron. Él proponía que los chicos comieran, que la educación
fuera una prioridad, que los argentinos vuelvan a tener trabajo, y vaya si lo
logró. Pero también proponía que memoria, verdad y justicia, sean valores
permanentes". En ese sentido, recordó que "a partir de ese 24 de marzo de 2004,
cuando se bajaron los cuadros en el Colegio Militar, nos dimos cuenta que
aquello que nos decía cuando asumió el 25 de mayo, no era la consigna de un
Presidente que asumía, sino que era una política de Estado que él iba a
implementar".
Por otra parte, contó que "he tenido la dicha de acompañar
durante estos años en muchos viajes a nuestra Presidenta, y orgullosamente, uno
escucha y ve cómo se reconocen políticas de Estado, que son claramente los
trazos orientadores de este cambio de época en Argentina". Pero "hay unas que a
uno se le infla el pecho, cuando anda en países que tienen culturas milenarias,
cuando le reconocen a nuestra Presidenta y a nuestro proyecto nacional, la
política de derechos humanos. Les puedo asegurar que es uno de los orgullos más
grandes que uno siente fuera de nuestro país".
"A mí también, como lo hago con los jóvenes, con los
entrerrianos cuando hablo mucho y ahora también con los argentinos, por todos
lados, me gusta hablar de futuro", indicó para luego asegurar que "hay buenas
noticias en esta materia porque la memoria está llegando a las escuelas, se
está incorporando en los docentes, en los alumnos, la verdad se está
conociendo, y la Justicia ha llegado, quizá no con toda la celeridad que
nosotros quisiéramos, pero está llegando. Y esas son buenas noticias para el
futuro de Argentina".
Al respecto, dijo: "Quién puede discutir hoy que Memoria,
Verdad y Justicia, son la base mínima para la incorporación de los derechos
humanos en la cultura popular en la Argentina. Porque hoy el límite moral en
Argentina, es la violación de los derechos humanos, y esto se lo ha logrado en
estos 11 años, desde el Estado, desde los Estados, y desde el pueblo".
"No tengo dudas que los miles de compañeros y compañeras que
no están, querrían que en estos ámbitos, como seguramente se va a dar en
Paraná, se fortalecieran estas políticas, pero también soñarán ellos desde
algún lugar que esto sea una enseñanza, una formación, una educación universal,
del cuidado de las personas humanas, y de las vidas. Por esos estamos acá, y en
estos siete años, hemos dado muestras permanentes de ir en ese sentido y
estaremos cuantas veces nos necesiten", expresó.
Finalmente agradeció "a todos por este lugar que han elegido,
y por este trabajo permanente, continuo, que por convicción, por compromiso,
están haciendo por todo el país".
Fortalecer la democracia
Por su parte, el secretario de Derechos Humanos de la
Nación, Juan Martín Fresneda, destacó el orgullo de realizar un nuevo encuentro
del Consejo Federal, en este caso en la provincia de Entre Ríos y dijo que en
la tarea de derechos humanos "vamos por buen rumbo". También remarcó la
consideración mundial que tienen estas políticas.
Dijo que "estamos en una tarea de fortalecer la democracia",
con este trabajo. "Hemos elegido esta provincia para debatir una agenda en la
que se viene trabajando desde el 25 de mayo de 2003 a partir de la asunción de
Néstor Kirchner que se discuten políticas de Estado".
Destacó también la importancia de que estas políticas se
federalicen y que cada provincia desarrolle sus propios estándares en materia
de derechos humanos.
Resaltó lo logrado en término de derechos humanos en la
Argentina y dijo que es necesario no retroceder, sino que hay que avanzar. Lo
logrado se considera un patrimonio y un aval ético de los argentinos.
Finalmente agradeció a los presentes y especialmente al
gobernador Sergio Urribarri y a Baltasar Garzón Real.
El secretario de Derechos Humanos de la provincia, Martín
Froidevaux, destacó la importancia de la realización de la "XIX Reunión
Plenaria del Consejo Federal de Derechos Humanos" en la provincia.
En tanto que la intendenta de Paraná, Blanca Osuna, resaltó
las políticas de derechos humanos en la Argentina e indicó que hay que darle
continuidad a lo logrado.