Timerman y el Tratado Internacional de Comercio de Arma
"El desarme es una de las prioridades de la política exterior argentina"
martes 22 de abril de 2014, 23:35h
Timerman, junto al presidente de la Cámara de Diputados,
Julián Domínguez, participó en el Salón de los Pasos Perdidos de un seminario
para promover en los países de la región la ratificación del Tratado
Internacional de Comercio de Armas que fue aprobado por la Asamblea General de
las Naciones Unidas en abril de 2013.
Del encuentro, participaron además la diputada Margarita
Stolbizer (GEN), organizadora del evento; monseñor Jorge Lozano, presidente de
la Conferencia Episcopal de la Pastoral Social; la embajadora de Noruega, Janne
Julsrud, y parlamentarios latinoamericanos.
Al hablar en el encuentro, el canciller sostuvo que el
Tratado se trata de "un instrumento de seguridad nacional y colectiva para
promover y fortalecer la transparencia en el comercio de armas", al
considerar que "es posible superar intereses nacionales para pensar en el
fortalecimiento de la seguridad colectiva".
Puso de relieve además que la Argentina "lleva este
tema a reuniones bilaterales y multilaterales", y recordó que 118 países
ya firmaron el tratado y 31 lo ratificaron, a la vez que destacó que Argentina
"fue el primero en firmar".
Asimismo, Timerman se mostró "optimista" en la
pronta aprobación del Tratado por parte del Congreso y aseguró que
"Argentina está en condiciones de implementar sus disposiciones
fundamentales".
"Una de las consecuencias de la aplicación del Tratado
será reducir el circulante de armas en la población civil y desalentar su uso a
través de campañas de sensibilización", aseveró Timerman, quien recordó
que desde 2007 Argentina lleva adelante el Programa Nacional de Entrega de
Armas Voluntario, que permitió la entrega de más 150 mil armas y 1.500.000 de
municiones.
Domínguez, por su parte, afirmó que "estamos ante el
principal flagelo que trafica con la muerte" y dijo que "nos
enfrentamos ante enemigos poderosísimos que no tienen ningún tipo de reparo y
desconocen la comunidad internacional y las normas".
"Por eso se requiere una política sólida de altísimo
compromiso diverso y popular para garantizar paz. Ojalá tengamos capacidad de
difundir y sensibilizar sobre el uso de armas", aseguró Domínguez, quien
destacó que "el tráfico de armas es la segunda fuente de generación de
recursos del mundo".
Recordó que el Consejo de las Naciones Unidas aprobó el
tratado el 2 de abril de 2013 y sostuvo que esa fecha tiene un fuerte contenido
simbólico, ya que "los argentinos no queremos nunca más vernos involucrados
en una guerra que mate hermanos".
Stolbizer, en tanto, destacó la importancia del encuentro,
al afirmar que "permitirá coordinar un trabajo y una estrategia común con
los parlamentarios de la región para defender los intereses de nuestras
sociedades que hoy están agredidas por las armas".
Según la diputada del GEN, el rol de los parlamentarios será
"la promoción de la temática, legislar para la implementación del tratado
y evaluar finalmente el control del cumplimiento de las normas" incluidas
en el acuerdo.
A través del Tratado de Comercio de Armas, los Estados
miembro se comprometieron a la regulación del comercio de armas convencionales,
para evitar que las transferencias clandestinas lleven el armamento a las
organizaciones terroristas, narcotraficantes o para la comisión de delitos de
lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra.
Hasta el momento, el acuerdo fue firmado por 118 países y 30
ya lo han ratificado, requiriéndose que un mínimo de 50 que lo hagan para
entrar en vigencia.