Decana
de la Facultad de Periodismo de La Plata
Saintout pide condena penal para medios que colaboraron con la dictadura
lunes 24 de marzo de 2014, 23:53h
La decana de la Facultad de Periodismo de La Plata,
Florencia Saintout, aseguró que "el gran crimen perpetrado en la Argentina
durante la última dictadura militar no habría sido posible sin la participación
de un aparato cultural cómplice del cual algunos importantes medios de
comunicación fueron protagonistas".
Destacó que "este 24 de marzo se cumple un nuevo
aniversario del golpe de estado genocida más sangriento de nuestra
historia" y señaló que "también se cumplen 10 años de aquel 24 de
marzo en que Néstor Kirchner pidió perdón en nombre del Estado Nacional por el
gran crimen cometido y allí se comenzó a escribir una nueva historia".
"La participación de los medios no puede ser pensada
solo en términos de complicidad, más o menos ligada a los criminales, sino que
debe ser juzgada penalmente porque cierto periodismo no fue solo socio sino
perpetrador necesario del horror", dijo Saintout a Télam.
Tras demandar que se avance "cada vez más sobre las
complicidades civiles", recordó que en la última dictadura cívico militar
"existió un sistema de medios desde donde se modeló la construcción de una
otredad (los subversivos, los terroristas guerrilleros, los demonios) a la que
sólo quedaba enfrentar desde el exterminio, posibilitando la instalación del
Estado de Excepción".
"Pero además, ese mismo sistema llevó adelante
operaciones de ocultamiento de la verdad, de producción de mentiras
planificadas, de entrega de trabajadores, de delitos económicos, e incluso,
como se acaba de denunciar en el juicio
por Crímenes de Lesa Humanidad del circuito llamado `La Cacha`, en La Plata,
respecto del diario El Día de operaciones de inteligencia al servicio de los
represores", dijo Saintout.
Manifestó que en los últimos años "se ha tornado
visible su accionar criminal y la necesaria condena social de esa prensa
canalla", pero consideró que "ahora se comienza a avanzar en la
posibilidad de una condena penal"..
Citó como ejemplos al diario Clarín que "el 24 de marzo
tuvo como tapa el neutral e independiente título de Nuevo Gobierno, no sólo
ocultó las torturas y desapariciones, sino que además hizo negocios manchados
de sangre con los dictadores como en el paradigmático caso Papel Prensa, hoy
investigado".
"En cada una de sus páginas, el matutino asumió el
relato de los dictadores, lo hizo propio, convirtiéndose así en el propagador
de las voces represivas, en una versión civil del Boletín oficial, idea
presentada excelentemente por Blaustein y Zubieta en el libro "Decíamos ayer",
agregó Saintout.
Además, mencionó que "por el mismo camino, el diario La
Nación, tribuna histórica de la derecha, apoyó durante la dictadura su modelo económico y cultural
(moral, lo llamaron), sumado a que jamás denunció ni las torturas ni las
desapariciones. Cada una de sus páginas mostró absoluta condescendencia entre
la dictadura y su anhelado modelo de país".
"Entre la lista de periodismo canalla, imposible de
agotar en una nota de estas características, tienen un lugar destacado
personajes siniestros como Bernardo Neustadt, Mariano Grondona o Joaquín Morales Solá, quien dio la bienvenida
a los genocidas usurpadores del poder el martes 8 de junio de 1976, desde La
Gaceta de Tucumán", dijo la concejal de La Plata por el Frente Social.
Calificó como "importante" que "se ha
comenzado a ubicar en el territorio de la responsabilidad penal también a los
medios de comunicación".
"Sin lugar a dudas, el juicio por crímenes de lesa
humanidad llevado adelante en Bahía Blanca, en el que apareció explícitamente
la responsabilidad de penal de Vicente Massot, y el papel jugado por el diario
de la familia, La Nueva Provincia, es una antecedente importantísimo",
sostuvo Saintout.
Remarcó que "este diario llegó a publicar, como parte
de las operaciones de Inteligencia, información arrancada en sesiones de
tortura a los militantes detenidos ilegalmente".