CIDH legitima políticas previsionales argentinas
domingo 16 de marzo de 2014, 23:01h
Un trabajo profesional y perseverante desarrollado por la
Cancillería argentina y la ANSES ante la Comisión Interamericana de
DerechosHumanos (CIDH) puso fin a un litigio iniciado en el año 1995 en contra
de laArgentina que en los hechos significa un reconocimiento de la política
previsional impulsada por el gobierno nacional.
El órgano legal hemisférico destacó en su fallo que
"elEstado argentino cumplió con sus obligaciones previsionales" y
celebró los avances del gobierno en la materia. El titular de la ANSES, Diego
Bossio, puso de relieve la importancia nacional e internacional de esta
resolución consignada en informe correspondiente al año 2013 de la CIDH en una
nota publicada en su blog esta semana. Sin embargo las usinas de propaganda que
dicen ser "prensa independiente" no se hicieron eco de este logro trascendente
para el país.
No hay lugar a especulaciones ni relativizaciones al
respecto:resulta una victoria de la política exterior argentina, impecable
técnicamente,y, por sobre todo, orientada estratégicamente por la voluntad de
la presidentaCristina Fernández de Kirchner de preservar el interés nacional,
la justicia social y la protección de los sectores desfavorecidos de nuestra
nación.
La Corte subrayó "la abundante y detallada información suministrada por el Estado que da cuenta del
emprendimiento de reformas estructurales en materia de Seguridad Social" (...)
"Estado argentino acató el compromiso de adoptar las medidas necesarias para
garantizar el cumplimiento de las resoluciones y normativas dictadas con motivo
del proceso de solución amistosa".
El fallo de la CIDH es a la vez un faro para los sistemas
sociales del resto del hemisferio, incluidas las potencias industriales que
suelen abandonara los más vulnerables al juego de la avaricia del capital.
De ahí la trascendencia de este reconocimiento por parte de
laCIDH de las
políticas surgidas del convencimiento de la necesidad de
dotar de racionalidad, seriedad y fundamentalmente justicia al sistema
previsional. La importancia n o es sólo la de la legitimación internacional,
que pesa mucho en el debate interno, sobre todo cuando algunas figuras
políticas buscan respaldos a sus candidaturas en los despachos de la Embajada o
en otras potencias coloniales.
Es muy particularmente una medida para desincentivar la
voracidad de estudios legales de fondos buitres y otros caranchos que siempre
buscan apropiarse de la renta soberana con artilugios. El mensaje de la CIDH es
para ellos, lógicamente. Nosotros sabemos desde 2003 que el norte de nuestras
políticas económicas, sociales, previsionales e internacionales es la inclusión
y la justicia social.
Antecedentes
El caso que dio lugar al litigio se originó en una denuncia
de algunos estudios jurídicos locales, el Centro de Estudios Legales y
Sociales(CELS) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional
(CEJIL),organizaciones que luego se retiraron de la demanda.
La labor llevada a cabo discreta pero tenazmente por la
Dirección de ContenciosoInternacional en materia de Derechos Humanos, organismo
a cargo del vicecanciller Eduardo Zuaín, y de la ANSES, la CIDH dio por
concluida su intervención en el caso 11.670 (Méndez y Caride) por presunta
afectación de derechos esenciales de los jubilados.