Audiencia con la presidenta
Capitanich mete púa entre Méndez y el resto de la Unión Industrial Argentina
sábado 15 de marzo de 2014, 19:57h
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió al cruce de las
declaraciones del titular de la UIA, Héctor Méndez, sobre una supuesta
"falta de vocación de diálogo" por parte del gobierno, y en ese marco
expresó que Méndez "es quien debe explicarle a sus pares por qué solicitó
una audiencia individual con la Presidenta sin incluirlos".
De esta manera, el jefe de Gabinete respondió las
declaraciones realizadas a la prensa por el titular de la Unión Industrial
Argentina acerca de la convocatoria al diálogo por parte de la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner, versión que -dijo Capitanich- "no se
condice con lo sucedido".
En ese sentido, señaló que Méndez "miente al decir que
no hay vocación de diálogo cuando se han tenido reuniones con los
representantes de los diferentes sectores", y agregó: "En todo caso,
es él quién debe explicarle a sus pares por qué solicitó una audiencia
individual con la Presidenta sin incluirlos".
El titular de la UIA, a través de los medios, había expresado
que la entidad estaba esperando ser recibida por la Presidenta, aunque, dijo el
jefe de Gabinete, "como es de público y notorio conocimiento, la
Secretaria General de la Presidencia se contactó con él a los efectos de llevar
a cabo la reunión, encontrándose Oscar Parrilli con la sorpresa de que
solamente concurriría el presidente de la entidad, algo totalmente fuera de
estilo".
"La jefa de Estado solicitó que la audiencia contara
con la presencia de la Comisión Directiva, o al menos de miembros del Comité
Ejecutivo", recordó.
En efecto, de la reunión en Olivos participaron por la Unión
Industrial Argentina Héctor Méndez; el vicepresidente primero, Luis Betnaza; el
vicepresidente segundo, José Urtubey; el vicepresidente tercero, Adrian
Kaufmann Brea; el vicepresidente cuarto, Daniel Funes de Rioja; el
vicepresidente quinto, Guillermo Moretti; el vicepresidente sexto, Cristiano
Rattazzi; el vicepresidente octavo, Juan Carlos Sacco, y el tesorero de la
organización empresarial, Guillermo Padilla.
A la vez, recordó Capitanich a través de un comunicado, la
presidenta estuvo acompañada por el ministro de Economía Axel Kicillof, de
Industria Débora Giorgi, de Planificación Federal Julio De Vido, de Trabajo
Carlos Tomada, el Secretario de Legal y Técnica Carlos Zannini y el titular de
la AFIP Ricardo Echegaray, además del propio jefe de Gabinete.
Al referirse al encuentro, recordó que "Méndez
agradeció la presencia de tantos funcionarios, directamente vinculados con la
actividad del sector", al tiempo que dejó en claro que "esa hubiera
sido una buena oportunidad para que deshiciera las denuncias que hoy hace
mediáticamente".
Por otra parte recordó que "la agenda temática abordada
incluyó diversos temas desde paritarias, resolución 142, tributos distorsivos por
parte de las provincias y municipios, iniciativas legislativas tendientes a
reducir la informalidad laboral, análisis de cadenas de valor y evolución del
nivel de actividad de la industria automotriz y de fabricación de embarcaciones
e impacto del impacto de la reforma de los impuestos internos, análisis de
exportaciones de diferentes complejos productivos y apertura de mercados
mediante iniciativas del gobierno, entre
otras consideraciones".
En tanto, destacó que "la reunión se desarrolló en un
clima favorable, cordial, distendido abordando cada una de las demandas
planteadas con nivel de detalle por parte de la Presidenta".
"Todos los empresarios repiten que no son formadores de
precios, ni aun los formadores de precios que poseen una posición monopólica,
oligopólica o ejercen un abuso de posición dominante. O sea promueven la lógica
que el aumento de precios es una responsabilidad del gobierno pese a que
precisamente el gobierno otorga facilidades crediticias (62000 millones de
pesos de financiamiento con tasas subsidiadas para inversiones) y que serán
otras sumas similares en el transcurso de este ejercicio 2014", sostuvo.
En ese sentido, Capitanich indicó que "lo que no dicen,
es que acceden a un costo energético barato con valores inferiores dos a cuatro
veces respecto a los países de la región; o que pueden vender más gracias a la
recuperación de la demanda agregada fruto de la inclusión social, a la creación
de empleos y la generación de mejores salarios que permite el poder de compra
de los trabajadores y consumidores".
A la vez, indicó que "las economías regionales con
estabilidad cambiaria y mejores oportunidades de exportaciones y de
abastecimiento del mercado interno están mejorando sus expectativas".
Agregó que "las situaciones puntuales como durazno,
vid, limón, azúcar, entre otros, tienen que ver con cuestiones relacionadas a
factores climáticos adversos que incidieron en menor producción pero que están
en proceso de recuperación. No es cierto que la actividad haya caído 30 % este
trimestre".
Por eso, resaltó Capitanich, "no puede de ninguna
manera el titular de la UIA negar la voluntad y vocación de dialogo del
gobierno. Durante estos meses hemos mantenido infinidad de reuniones con y sin
cadenas de valor, con cada una de las instituciones representativas del
quehacer productivo con el aporte de soluciones a las demandas
efectuadas".
Respecto de la venta de acciones de su empresa que según
Héctor Méndez realizó por presiones del Ministerio de Planificación, dijo que
"en realidad debería efectuar las denuncias correspondientes para terminar
de una vez por todas con especulaciones de esta naturaleza".
"Muchos dirigentes empresariales se victimizan todo el
tiempo y jamás reconocen la evolución y el incremento patrimonial acumulado en
estos 11 años que fustigan y critican permanentemente. Todas las empresas
-aproximadamente 14.000 en todo el país- participan de licitaciones públicas
nacionales e internacionales para cotizar sus respectivas ofertas",
subrayó.
Por otra parte, dejó en claro que "el gobierno asume
las responsabilidades de cada uno de sus actos y la Presidenta fue clara y
elocuente: las paritarias son libres
pero no pretendan trasladar a los precios que pagan los consumidores
estrategias de negociación equivocadas, pero así también les dijo a los
empresarios que no tiene ningún problema en corregir todo lo que haya que
corregir siempre y cuando los datos cuantitativos (números claros y ciertos)
permitan fundamentar los cambios, porque muchas veces se dicen cosas carentes
absolutamente de fundamentos".
Por último, reflejó que "las contradicciones del
titular de la UIA preocupan y ponen de manifiesto un doble mensaje. Por un
lado, trato amable y reuniones positivas puertas adentro y por el otro
operaciones de prensa con críticas al Gobierno, un Gobierno conducido por una
Presidenta que amplió la mesa a todos los integrantes de la entidad que él
representa".
"Es a ellos a quién Méndez debería explicarles por qué
no los incluyó en el pedido de audiencia en lugar de victimizarse en los medios
de comunicación", finalizó.