Escalofriantes
Los casos de víctimas del franquismo que escandalizaron a la jueza Servini De Cubría
martes 18 de febrero de 2014, 01:14h
La juez María Servini de Cubría no sale de su asombro cada
que escucha los casos que le cuentan las víctimas del franquismo. Pero este
lunes la juez argentina ha podido llevar a cabo, por fin, las primeras
videoconferencias previstas para lo que se conoce como la querella argentina
contra el franquismo. Los testimonios seguirán en días sucesivos, pero son
realmente indignantes. Lean lo que las víctimas le cuentan a la juez sobre sus
verdugos.
- Cecilio Gordillo Giraldo ha declarado este lunes ante la
juez argentina. Es testigo viviente del exilio interior tras la guerra. Su
familia salió de su pueblo para establecerse en Dos Hermanas. Militante del
movimiento anarcosindicalista desde que salieron los sindicatos de la
clandestinidad., actualmente en la Confederación General del Trabajo (CGT) y
Coordinador del Grupo de Trabajo "Recuperando la Memoria de la Historia
Social de Andalucía" de CGT Andalucía que lleva desde hace más de 15 años
luchando por sacar a la luz los hechos ocurridos en Andalucía relacionados con
la represión franquista.
Amigo de historiadores como José Luis Gutiérrez Molina,
Ángel del Río o Francisco Espinosa junto a ellos se ha dedicado a recordar los
horrores del paso de la dictadura franquista, principalmente por Andalucía y
Extremadura, y a intentar proceder a la exhumación de diferentes fosas comunes
localizadas en los pueblos de Andalucía.
Por ello, fue uno de los promotores y un gran impulsor del
proyecto "Todos(...) los nombres" que lleva ya más de 75.000 personas
identificadas desaparecidos y represaliados por el franquismo.
Uno de los trabajos del Grupo de CGT Andalucía es la
investigación de la construcción del Canal del Bajo Guadalquivir por los presos
del franquismo recluidos en colonias penitenciarias o campos de concentración
como los Merinales (Sevilla). Fruto de la investigación en los archivos de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y del Patronato de Redención de
Penas por el Trabajo, se pudo realizar el libro "El Canal de los
Presos" y el documental "Presos del Silencio".
- Jesús Rodríguez Barrio fue interrogado y torturado en la
Dirección General de Policía de Madrid por Antonio González Pacheco, alias
Billy el Niño, uno de los dos ex policías para los que la juez argentina ha
pedido su extradición acusados de torturas durante el franquismo.
A Jesús fueron a buscarle a la puerta de su casa por militar
en un partido de izquierdas el 16 de abril de 1975: "Fui detenido a
tiros". Después de esto fue conducido a la Dirección General de Seguridad
donde le sometieron a sucesivos interrogatorios: "Sólo me pegaron lo
normal", afirma. Finalmente, el juez le procesó por asociación ilegal y
acabó pasando dos meses en la cárcel de Carabanchel.
Profesor de Economía de la UNED de 59 años es miembro de La
Comuna, asociación de expresos del franquismo. También ha prestado declaración
este lunes.
- María Mercedes Bueno Morales no pertenece como tal a
represalias del franquismo, pero fue víctima por el robo de su bebé en 1981. Su
hija María nació el 24 de septiembre de 1981 en el Hospital Municipal de La
Línea de la Concepción, Cádiz.
Así lo cuenta ella misma: "Después de un embarazo de
nueve meses sin problemas y con una salud de hierro, me puse de parto y acudí a
mi ginecólogo, el mismo que cuidó y vigiló todo mi embarazo. El médico, después
de explorarme (en esa época no tenía ecógrafo en la consulta), me informó de
que mi bebé estaba muerto dentro de mi vientre y que yo estaba en peligro de muerte
al llevar el bebé varios días muerto.
"Esperó a ingresarme al día siguiente en un hospital al
que yo no pertenecía, en una habitación privada sólo para mí (habitación que
jamás me cobraron). Después de estar de parto todo el día 24 de diciembre sin
romper aguas siquiera, el médico me bajó al quirófano siendo ya de noche y me
anestesió de forma general. Mi familia estaba junto a mí todo el tiempo pues el
médico había logrado asustarlos haciéndoles temer por mi vida.
"Cuando finalizó el parto informó a mi familia de que
mi hija había muerto y que el hospital se encargaría de todo (le enseñaron a mi
hermana un bebé muerto envuelto en una sábana). Al día siguiente, un señor
desconocido para toda mi familia fue el encargado de llevar una pequeña caja
blanca al cementerio con los supuestos restos de mi hija, indicando a mi
familia que con ese acto todo había terminado.
"Años después de aquel terrible episodio, descubro que
mi hija jamás entró en aquel cementerio (no hay registros ni documentación que
indique su inhumación), no hay registro en los archivos del hospital de mi
ingreso ni del nacimiento de mi hija. En el Certificado conseguido en el
Registro Civil, después de esperar cuatro meses y de pelear para que me lo
entreguen, constan datos falsos de mi ingreso, fecha del parto y del tiempo de
gestación, indica que mi parto era de un feto de siete meses cuando en realidad
fue un embarazo a término, de nueve meses.
"Después de denunciar ante la Fiscalía los hechos en el
año 2010 mi caso sigue en la vía judicial después de soportar casi tres años de
secreto sumarial, sin que a día de hoy sepa nada sobre el resultado de lo
investigado, todo sigue en el juzgado y yo a la espera de saber que pasó.
"El primer trimestre de 2013 nos adherimos a la
querella argentina. Denunciamos el genocidio o subsidiariamente los delitos de
lesa humanidad cometidos durante y
después de finalizado el año 1975, sufriendo muchas mujeres el secuestro de los
hijos y la entrega y venta posterior a personas con perfiles aceptados por la
moral de los individuos que ejecutaban los secuestros."
María Bueno es la presidenta de ALUMBRA, Asociación por la
Lucha de Madres de Bebés Robados de Andalucía. Asociación de carácter regional
por lo que atiende a víctimas de todas las provincias andaluzas.
Los casos que la juez argentina escuchará en días sucesivos
- José Alfonso Rodríguez. Se querella por la
"desaparición" de su padre, que fue "sacado" herido del
hospital el 20 de agosto de 1936 (un falangista le había disparado tres tiros).
Su caso es notable porque fueron sacados y asesinados 12 miembros de su familia
entre agosto y noviembre de ese año (incluso su abuela, madre de su padre). No
es posible incluir a todos ellos en la querella por falta de documentación, por
eso es importante su testimonio.
- Flor Díaz, presidenta de SOS BEBÉS ROBADOS EUSKADI,
víctima también del robo de niños y niñas en hospitales españoles. "Empecé
a sospechar del robo de uno de mis hermanos tras la muerte de mi madre en el
año 2006, este niño nació en La Línea de la Concepción en Cádiz el 7 de
noviembre de 1967. Durante la búsqueda de este hermano, descubro que a mi madre
también le habían robado otro niño el 26 de septiembre de 1962, mi
mellizo".
"El primer trimestre de 2013 nos adherimos a la
querella argentina. Tenemos datos, estudios, informes médicos, estadísticas que
demostrarían que en Euskadi no era difícil vender un bebé. De hecho hay padres
y madres que han pagado por un niño o niña y lo han inscrito como biológico.
Vemos en la justicia argentina más interés en investigar que nuestra propia
justicia, aportaremos todo lo que nos pidan, solo queremos saber la
verdad".
- Jon Etxabe Garitazelaia. Nacido el 20 de Junio de 1933, en
Alzola.Elgoibar, Gipuzkoa. A los 3 años, su familia fue expulsada del pueblo,
debiendo hacer 10 kilómetros a pie por la vía del tren hasta el bando
republicano. Ordenado sacerdote en junio de 1958. Participa en diversos actos
de denuncia del franquismo por parte de los sacerdotes. Amenazas del Obispo por
una carta colectiva.
1968. Militante de ETA, responsable de propaganda, la
Guardia Civil lo busca y huye. Fue detenido el 11 de Abril de 1969 y estuvo 7
días en comisaría. Salvajemente torturado junto con otros militantes: golpes a
mansalva, la rueda, la rana. Ha denunciado como responsables de la detención e
interrogatorios con torturas a Félix Criado, Jefe de la Brigada Regional de
Policía en BILBAO; al también inspector de Policía Eloy Prados y a los policías
Emiliano Sánchez, Jose Luis Rodríguez, Máximo Valero y Abilio Mendoza. La
relación de torturas se halla en el Sumario del Proceso de Burgos.
Fue juzgado en el Proceso de Burgos. El fiscal militar
Antonio Troncoso de Castro pidió 75 años de cárcel, de ellos 25 son por haber
comprado una pila, que pudo ser utilizada en una bomba. Apenas pudo declarar ni
explicar en el juicio, le quitaban la palabra alegando que no procedía. La
condena fue de 50 años. 30 años por bandidaje o subversión armada social, y 20
por terrorismo. Cumplió 7 años de condena en Zamora, un año en el Monasterio
del Miracle. Salió en libertad con la amnistía de 1977. Dejó de ejercer el
sacerdocio, ejerció de maestro, enseñando euskara en la Escuela Pública.
Actualmente jubilado.
- José Luis Martínez Ocio. Hermano de Pedro María Martínez
Ocio, asesinado en Vitoria-Gasteiz, el 3 de marzo de 1976: "El 3 de marzo
de 1976, la Policía Nacional asalta y desaloja una Iglesia, previamente
gaseada, donde se realizaba una asamblea de trabajadores en huelga en un número
aproximado a las cinco mil personas. Como consecuencia de los disparos
efectuados, más de mil según consta en alguna de las grabaciones realizadas,
caen asesinados cinco trabajadores entre los que se encuentra mi hermano, Pedro
María, además se contarán más de cien heridos muchos de ellos por disparos de
bala.
"Igualmente las muestras de solidaridad en todo el país
fueron duramente reprimidas causando nuevos muertos y heridos.
"Denuncio la total impunidad de la que han gozado y
gozan los autores de esta masacre, desde los responsables políticos a los
mandos policiales y los autores materiales de los disparos. La Jurisdicción
militar dicto auto de sobreseimiento, a pesar de reconocer que, en principio,
los hechos eran constitutivos de delitos por homicidio. Posteriores
reclamaciones al Estado por responsabilidad civil, realizados por algunos
afectados, tampoco fueron atendidas".
- José Luis Gutiérrez Molina. Pertenece al Grupo de Trabajo
"Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de
CGT-Andalucía, que ha estudiado el trabajo esclavo en el Canal del Bajo
Guadalquivir llamado el Canal de los Presos. Participa en la querella como
historiador que ha investigado los hechos denunciados.
Declara que desde el inicio de la guerra civil hasta finales
de los años 60 el régimen franquista utilizó a los presos republicanos para
recoger las cosechas, reconstruir los elementos de infraestructura que habían
sido destruidos por los bombardeos y la contienda bélica. Todos estos trabajos
realizados sin remuneración económica y en condiciones de esclavitud y sin
medidas de seguridad ni humanas. Los presos padecieron frío, hambre y trabajos
de mucho esfuerzo físico sin ninguna medida para asegurar su integridad física.
En la documentación aportada para fundamentar la querella se
explica la construcción del Canal de los Presos en el Bajo Guadalquivir y el
trabajo en la red ferroviaria.
- Julián López Muñoz. Tiene 88 años y se querella por el
asesinato y desaparición de su padre Álvaro López Ruíz. El 14 de abril de 1939,
al regresar a Valdecaballeros tras haber estado en la zona "roja",
fue detenido a la entrada del pueblo por un control
"franquista-falangista" que lo llevaron a una casa-cárcel, en espera
de que llegaran más personas que serían conducidas a Herrera del Duque, donde
se encontraba el juez.
Julián López Muñoz, hijo de la víctima, que tenía 9 años en
ese momento, le llevaba comida. Tras tres días de detención, unos falangistas
pidieron permiso al alcalde para fusilar a los presos. La noche del 17 de abril
llevaron a Álvaro López Ruíz y a otras cinco personas más, en un camión, a un
lugar situado a unos 10 kilómetros del pueblo, donde los asesinaron y arrojaron
a una trinchera abierta en una finca llamada "La Cabezuela", en
Castilblanco (Badajoz), lindante con la cañada real "El Cordel". Aún
no ha sido posible la exhumación.