Los intereses de los sectores financieros no son los del pueblo
martes 14 de enero de 2014, 13:32h
Estoy sorprendido por la virulencia de las críticas que
diversos voceros del poder financiero internacional están realizando a nuestro
país por estas horas. No son casuales las repercusiones en los medios locales
de la reciente nota descalificatoria sobre Argentina del periódico "The
Wall Street Journal" y de los nuevos resultados del "Índice de
Libertad Económica" que anualmente realiza la ultraconservadora Heritage
Foundation. En ambos casos se traduce una intolerancia por parte del lobby
financiero mundial al camino de heterodoxia económica que viene llevando
nuestro país desde el 2003. Ni los voceros mediáticos del sistema financiero ni
los think thank del neoliberalismo criticaban a nuestro país cuando los modelos
económicos condenaban a los argentinos a la desocupación, la exclusión social y
la indigencia.
Es muy curioso: en el año 2002, cuando teníamos un 24 % de
desocupados, un 57 % de pobres y un 35 % de indigentes, la Argentina estaba en
el puesto 38 del ránking de "Libertad Económica". Ahora, con una
desocupación del 7 % y una pobreza menor a los dos dígitos, la Heritage
Foundation ubica a la Argentina en el puesto 166.
Esto muestra que los intereses de estos sectores financieros
no son los mismos que los del pueblo argentino, por más que algunos medios y
dirigentes opositores pretendan mezclar las cosas.
Hay una clara intencionalidad de diversos sectores
económicos, con la complicidad de ciertos medios de comunicación, para
reinstalar en la Argentina los criterios de evaluación vigentes durante el
Consenso de Washington.
A la Argentina nunca le fue bien cuando siguió las recetas
de los think thank del neoliberalismo. Al contrario: la enorme mayoría del
pueblo terminó postrado en la exclusión social mientras que una minoría
vinculada a los intereses del poder financiero mundial terminaba
enriqueciéndose.