red.diariocritico.com

Incrementarán la inversión

YPF y Chubut acordaron la extensión de concesiones petroleras hasta el 2047

YPF y Chubut acordaron la extensión de concesiones petroleras hasta el 2047

jueves 26 de diciembre de 2013, 23:45h
El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, y el CEO y presidente de YPF, Miguel Galuccio, suscribieron esta tarde un acuerdo de extensión hasta el año 2047 de las concesiones que la petrolera nacional posee en la provincia patagónica, para lo cual comprometió incrementar su inversión en la actividad exploratoria y de explotación.
El acuerdo que se firmó en la Casa de Chubut en Buenos Aires, con la presencia del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, también prevé el pago de un canon de 30 millones de dólares a la provincia, y la cesión de 5 por ciento del paquete accionario de tres yacimientos en favor de la empresa provincial Petrominera.
 
Entre los compromisos de inversión, YPF se comprometió a cumplir  en el período 2014-2018 una actividad sostenida de seis equipos de perforación y 12 equipos de completación y reparación de pozos en las áreas Campamento Central-Cañadón Perdido, Escalante-El Trébol, Manantiales Behr, Restinga Alí y Sarmiento, que la compañía opera en Chubut.
 
Además, YPF comprometió la perforación de 20 pozos exploratorios, la mayor actividad de las últimas dos décadas, que le permitirá determinar el potencial en recursos no convencionales que tiene la provincia, en particular en la Cuenca del Golfo de San Jorge.
 
El entendimiento de la petrolera con la provincia también prevé la inversión de 1.000 millones de dólares en el período 2018-2028, cuyo cumplimiento permitirá acceder al último tramo de extensión de concesión hasta 2047.
 
En otro acuerdo firmado por Galuccio con el titular de la empresa provincia Petrominera, Oscar Creatini, YPF cedió el 5 por ciento de los derechos de exploración y explotación en sus concesiones de las áreas de El Tordilo, Puesto Quiroga y La Tapera.
 
La negociación tuvo como origen la sanción de la nueva Ley de Hidrocarburos provincial ocurrida en diciembre de 2012, lo que ahora le permitirá a Chubut contar con un 3 por ciento más de regalías, de las cuales el 50 por ciento se dirigirá a las localidades de la Cuencia del Golfo y el otro 50 al estado provincial.
 
"La nueva dinámica de la YPF con sentido nacional nos permitió alcanzar en poco tiempo los acuerdos necesarios para firmar hoy la adecuación del contrato de la empresa a la ley de hidrocarburos con la provincia de Chubut, donde alcanzamos niveles récord de producción que no se registraban desde los últimos 30 años", dijo Galuccio tras la firma del acuerdo.
 
El directivo enfatizó que "Chubut y la Cuenca del Golfo tienen potencial porque se trata de un yacimiento noble, además de un potencial en los recursos no convencionales de gas y petróleo y el off shore que también forma parte de nuestros proyectos con la provincia".
 
El acuerdo central también contempla computar la suma de 40 milones de dólares al patrimonio de la provincia de Chubut dentro del capital accionario de YPF, con lo cual se inicia el proceso de efectivización de la provincia en la compañía, contemplada en el proceso de la nacionalización de 51 por ciento del paquete accionario de la petrolera.
 
Por su parte, Buzzi dijo que "este acuerdo permitirá ampliar el horizonte energético e hidrocarburífero de la provincia, asociado a 3 puntos directos más de regalías, una serie de inversiones directas en infraeatructura y el pago de un canon de 30 millones de dólares que se calculan sobre la base de la reserva efectiva".
 
"Se trata de un entendimiento de mutuo beneficio, garantiza un horizonte de trabajo y de producción notable para el conjunto de la cuenca, de significativo empleo directo y que llega con el récord de producción de los últimos 30 años que habla del desempeño de YPF en la cuenca y en la provincia de Chubut con un nivel de actividad inédito", enfatizó el mandatario.
 
El acuerdo firmado esta tarde deberá ser ratificado ahora por la Legislatura provincial, para lo cual el gobernador se comprometió a realizar las gestiones necesarias para obtener un rápido tratamiento y aprobación que permita los primeros desembolsos de fondos de parte de la petrolera.
 
Al cierre del acto, Capitanich resaltó que este acuerdo significará "un flujo de inversiones para expandir la producción hidrocarburífera con un beneficio de más trabajadores con mejores salarios, más regalías para la provincia ya que el 32 por ciento de sus ingresos depende de este sector, y porque implica el apuntalamiento de la soberanía energética como postulado esencial de las polítcas públicas".
 
"La República Argentina necesita incrementar sustancialmente su producción en virtud de que la energía constituye un insumo estratégico para el proceso productivo en una estrategia de crecimiento. Esto significa reducir el flujo de importación, mayor solidez de punto de vista del balance de divisas y este acuerdo representa un escenario que debe seguir profundizándose", enfatizó Capitanich.
 
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios