Fondos buitres
Estados Unidos respaldó a la Argentina ante la Corte Suprema norteamericana
viernes 06 de diciembre de 2013, 17:29h
El gobierno estadounidense apoyó a la Argentina ante la
Corte Suprema de su país, al señalar que el fallo de la justicia neoyorquina
que avala el pedido de información de activos de un Estado extranjero por parte
de un fondo buitre es "erróneo" y que, por lo tanto, la petición realizada por
Argentina para rechazar esa decisión debe ser concedida.
El gobierno estadounidense explicitó su apoyó a la Argentina
ante la Corte Suprema de su país, al calificar en un pronunciamiento de la
Fiscalía General como "erróneo" un fallo de la justicia neoyorquina,
que avaló un pedido de un fondo buitre en contra de nuestro país.
Luego de que la justicia de Nueva York diera su aval a un
pedido de información de activos de un Estado extranjero, formulado por un
fondo buitre, el gobierno de Washington consideró "erróneo" el fallo
y se pronunció en favor de la posición Argentina para que se rechace esa
decisión.
El escrito, firmado por el fiscal General del Estado, Donald
Verrilli, aseguró que con su decisión, la Corte de Apelaciones del Segundo
Circuito de Nueva York "permitió erróneamente el discovery (la producción
de pruebas) completo de los activos de un Estado extranjero ubicados fuera de
los Estados Unidos".
A lo que agregó que el tribunal "incurrió en error al
considerar que el hecho de que el pedido de información fue dirigido a
terceros, elimina cualquier preocupación soberana de inmunidad".
En ese sentido, el fiscal General alertó que la resolución
"plantea preocupaciones significativas de política exterior para los
Estados Unidos" y que por lo tanto, "el pedido de petición de recurso
extraordinario (writ of certiorari)" realizado por el gobierno argentino
para rechazar el fallo, "debería se concedido".
Las declaraciones del Departamento de Justicia
estadounidense surgen del pedido que le realizara la Corte Suprema para que
emitiera su opinión en el caso, luego que Argentina presentara en enero pasado,
un recurso extraordinario ante ese tribunal en Washington.
En esa ocasión, el gobierno argentino planteó que la
resolución de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito -ratificando un
pronunciamiento previo del juez Thomas Griesa- vulnera la inmunidad soberana
que otorga la Ley de Inmunidad Soberana de los Estados Unidos (FSIA, su siglas
en inglés).
Griesa, en su momento, había hecho lugar a una solicitud
realizada por el fondo buitre NML Capital para que determinados bancos
produjeran información relativa a bienes de la Argentina en el mundo.
El documento del fiscal general estadounidense -publicado en
el blog de la Corte Suprema (scoutsblog.com)-, detalló que el aval del tribunal
de apelaciones de la Gran Manzana para un "discovery" completo tal
como fue presentado, "podría imponer cargas significativas en el Estado
extranjero e impugnar sus relaciones", así como llevar a "un trato
recíproco adverso hacia los Estados Unidos en cortes extranjeras".
Al abordar en el "error" que incurrió al
considerar que el hecho de que el discovery (pedido de prueba) fue dirigido a
terceros elimina cualquier preocupación soberana de inmunidad, el fiscal
General estadounidense, mencionó que esto podría llevar a que Estados
extranjeros lo reciban como una evasión a la protección y limitación brindada
por la Ley de de Inmunidad Soberana y como consecuencia, una "falta de
respeto".
"Los esfuerzos de la demanda al obligar la divulgación
en los Estados Unidos de información sobre los activos en todo el mundo de un
Estado extranjero, podrían por consiguiente eludir la limitación impuesta y
protección otorgada no sólo por la Ley FSIA sino también por la ley
extranjera", sostiene el escrito remitido a la Corte Suprema por el fiscal
Verrilli.
El pedido de esa "gran producción de pruebas
(discovery) puede ser considerado por Estados extranjeros como una falta de
respeto y podría causar fricciones en las relaciones exteriores de los Estados
Unidos", agregó la presentación firmada también por la asesora legal de la
Cancillería, Mary E. McLeod.
En ese sentido, las "indagaciones amplias e intrusivas
en las participaciones financieras extranjeras soberanas", definió el
Departamento de Justicia, "podrían crear graves obstáculos para las
relaciones bilaterales de Estados Unidos".
Así, "permitir tal producción de información exhaustivo
puede también tener consecuencias recíprocas en el trato de los Estados Unidos
en cortes extranjeras".
Bajo la premisa de que la Ley de Inmunidad Soberana de los
Estados Unidos establece que los estados extranjeros son inmunes a la
jurisdicción de los Estados Unidos, excepto en determinadas circunstancias como
ser el caso de activos afectados a una actividad comercial del país, "la
visión de los Estados Unidos es que la petición de recurso extraordinario (de
Argentina) debería ser concedida", concluyó el fiscal General
norteamericano.