Crecieron un 8 por ciento los femicidios en los primeros nueve meses del año
miércoles 27 de noviembre de 2013, 08:38h
A pesar de las campañas publicitarias, Argentina registró en
los primeros nueve meses del año 209 casos de feminicidios, lo que representa
un incremento del 8 por ciento respecto a igual período de 2012.
Los datos fueron dados a conocer por la fundación La Casa
del Encuentro en el marco de la presentación del libro "Por ellas... 5
años de Informes de Femicidios", realizado por el Observatorio de
Femicidios "Adriana Marisel Zambrano" que coordina la fundación, y
que contó con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas y la Embajada de
Estados Unidos en Argentina.
El libro, recoge y analiza los casos de asesinatos de
mujeres aparecidos en la prensa del país sudamericano entre 2008 y 2013, una
tarea desarrollada con el objetivo de "crear una estadística ante la
inexistencia" de datos oficiales.
Los datos de los primeros nueve meses de este año superan ya
el total de 2008, en el que se registraron 208 víctimas, y suponen un aumento
del 8 por ciento frente a los datos de los tres primeros trimestres de 2012.
Los datos de 2013 muestran que un 64 % de los asesinos eran
parejas o exparejas, y un 56 % fueron cometidos en la vivienda compartida o
propiedad del varón, mientras que apenas un 14 % de las mujeres habían
solicitado medidas de protección ante la justicia antes de la agresión fatal.
En los seis años desde que comenzó la publicación de los
informes, la media fue de una víctima cada 35 horas, hasta un total de 1.445
homicidios por causas de violencia de género.
A ese dato se añaden 202 "víctimas colaterales",
hijos, amigos y familiares muertos al intentar defender o proteger a alguna
mujer atacada.
Según sus autoras, "es necesario deconstruir la visión
cultural" que convierte a las mujeres en propiedades de sus maridos, y
reclaman "decisión y voluntad política" para erradicar este tipo de
crímenes.
El director del Centro de Información de las Naciones Unidas
para Argentina y Uruguay (CINU) afirmó a través de un comunicado que
"estas cifras deberían despertarnos para derribar el muro de silencio que
protege al perpetrador y sitúa a la víctima en una tragedia aún peor".
Los informes de La Casa del Encuentro fueron declarados de
interés por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y por el Congreso
argentino, entre otras instituciones.